martes, 4 de diciembre de 2012

SÍNTESIS DEL 3er. TRIMESTRE

1810-20 a 1853-80
LA LARGA ESPERA
         1880-1916
EL RÉGIMEN LIBERAL OLIGÁRQUICO
 1916-1922: LA UCR EN EL GOBIERNO  (1ª. PRESIDENCIA DE HIPÓLITO YRIGOYEN)
 1922-1928: LA UCR EN EL GOBIERNO
(PRESIDENCIA DE ALVEAR)
1928-1930: LA UCR EN EL GOBIERNO (2ª. PRESIDENCIA DE HIPÓLITO YRIGOYEN)
ECONOMÍA
Escaso desarrollo económico
Libre comercio con Gran Bretaña: Bs. As. y el litoral
(Entre Ríos, Santa Fe) exportan cueros a Inglaterra y charqui (carne salada) a las plantaciones de esclavos del Sur de EE.UU y las islas del Caribe, e importan manufacturas británicas.
Bs. As. es la gran beneficiada (único puerto y única aduana obligatorios para el comercio exterior, se queda con esos ingresos.
El litoral reclama la apertura de sus puertos para comerciar directamente con los buques extranjeros (libre navegación de los ríos)
El interior (NorOeste) y Corrientes: no comercian con Europa, producen artesanías en desventaja con la producción industrial inglesa importada desde Bs. As. por el libre comercio.
Comercian con países limítrofes. Reclaman protección (prohibiendo la importación o encareciéndola con elevados impuestos)
ECONOMÍA
Incorporación a la división internacional del trabajo como país periférico (modelo agro exportador: lanas, cereales, carne)
Gran expansión económica como semicolonia del Imperio británico: más del 50% de las ganancias de los capitales ingleses se obtienen en la Argentina (más que en sus colonias de la India, Oceanía y Canadá):
--Ferrocarriles (comunican la producción de materias primas con los puertos de Bs. As. y Rosario, y de allí a Europa, e introducen manufacturas industriales en todo el país)
--Empresas de navegación y de seguros
--Bancos
--Préstamos al Estado Nacional y a algunas provincias)

La oligarquía terrateniente y comercial argentina se reserva para sí la propiedad de la tierra,  la administración del Estado, beneficiándose con el acceso a créditos a bajo interés y a largo plazo y el manejo de la Aduana nacional.

Inmigración, necesaria para llevar adelante la expansión económica.

El libre comercio con Europa se combina con proteccionismo para los ingenios azucareros de Tucumán y Jujuy, los tabacales salteños y los yerbatales misioneros, de la competencia de otros países latinoamericanos (Brasil, Cuba, Paraguay)
ECONOMÍA
Continúa el modelo agroexportador del período anterior, con capitales ingleses y libre comercio. Argentina se ubicó entre l,os primeros productores de cereales y carnes del mundo.
Creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) como empresa estatal.
Crisis económica provocada por la guerra mundial (disminuyen las compras europeas de nuestra producción, y la inversión de capitales en nuestro país. Se interrumpe la inmigración europea)
Disminuyen el empleo y los salarios. Período de grandes conflictos obreros.

.

ECONOMÍA
Superada la crisis provocada por la guerra.
Período de expansión económica y bienestar de la población.

No hubo conflictos sociales. La clase media y los trabajadores mejoran su nivel de vida.

Nuevas producciones agrícolas fuera de la pampa húmeda.

Se reanuda la inmigración interrumpida por la guerra.

Continúan llegando empresas norteamericanas, produciendo automóviles y camiones (Ford, General Motors), electrodomésticos y maquinaria agrícola, máquinas de escribir (Remington) y bienes de consumo diario (Royal, Palmolive, Lux, Gillette, etc.)
ECONOMÍA
El proyecto de Yrigoyen es distinto: desarrollo de la industria nacional con el apoyo del Estado a través de YPF, generando empleo genuino (no tanto asistencialismo ni clientelismo)
Monopolio de la explotación petrolera a cargo de YPF, perjudica a las empresas petroleras extranjeras, principalmente a la Standard Oil (EE.UU.)

Crisis económica mundial por quiebra de la Bolsa de New York en 1929 y surgimiento de corrientes autoritarias antiobreras antidemocráticas favorables a una dictadura militar (fascismo italiano y español, nazismo alemán)
Repercusión de la crisis mundial en el país: quiebran empresas y bancos, desempleo, bajos salarios, miseria, primeras villas de emergencia, ollas populares.
Crisis financiera: disminución de depósitos bancarios y créditos.
Crisis fiscal (el Estado recauda menos que lo que necesita) debido a
---disminución de exportaciones y su valor (los países centrales en crisis disminuyen sus compras, y el precio cae)
             Provocando
---aumento del peso relativo de las importaciones (aunque no sean más caras, es necesario más dinero para pagarlas)

---el Estado no dispone de recursos para enfrentar deudas, pagar sueldos y realizar la obra de gobierno.













EL ESTADO Y LA POLÍTICA
Guerra civil entre las distintas fracciones políticas (federales, unitarios, federales del litoral, federales del interior, autonomistas de Bs.As.)
No hay acuerdo para aprobar la Constitución del Estado Nacional.
Gobierno centralista porteño (1810-1828) y autonomista (Rosas gobernador de Bs. As. y hombre fuerte de la Confederación Argentina (1829-1852)
Conflictos con Francia (1839) y la alianza de Inglaterra y Francia (1845), con apoyo unitario: quieren imponer la libre navegación de los ríos
1852: Urquiza (Gob. de Entre Ríos) forma el Ejército Grande, aliándose con Uruguay y Brasil. Derrocan a Rosas tras la batalla de Caseros.
Constitución Nacional de 1853: federalismo (autonomías provinciales, nacionalización de la aduana), libre navegación de los ríos.
1880: derrotados los últimos autonomistas, Bs. As. se impone como Capital Federal.

EL ESTADO Y LA POLÍTICA
Estado liberal-oligárquico: las clases propietarias dirigentes (grandes estancieros y comerciantes relacionados con el comercio exterior) se unen en un proyecto común: impulsar el progreso económico como país periférico, productor de materias primas y alimentos para exportar al mercado europeo (principalmente Inglaterra).
Conservan el monopolio del Estado, excluyendo a los opositores y a las mayorías populares mediante el fraude electoral, la compra de votos y la violencia; el vot “cantado” (expresado en público, dejando constancia escrita de la identidad del votante) y voluntario.
Hasta 1890, se mantiene ante la indiferencia de la población por la participación política.
1890: Con la gran crisis económica  surge la oposición:
---La Unión Cívica Radical (UCR), dirigida por Leandro N. Alem, y a partir de 1895 por Hipólito Yrigoyen, con apoyo de un sector de la oligarquía desplazado por el fraude electoral y las nuevas clases medias de origen inmigrante, que ven cerradas su participación en el régimen político oligárquico. Luchan por terminar con el fraude.  Organizan revoluciones armadas en 1890, 1893 y 1905. Rechazan todo acuerdo con el gobierno oligárquico que no incluya el fin del fraude electoral.
---El movimiento obrero, pese a estar dividio (anarquistas, socialistas y sindicalistas), lucha por mejores condiciones de trabajo y reconocimiento de sus derechos: huelgas, movilizaciones, ocupación de fábricas, enfrentamientos con la Policía y el Ejército.

Reforma electoral de 1912: El Pte. Roque Sáenz Peña negocia con Yrigoyen la ley electoral que da fin al régimen oligárquico: voto universal masculino obligatorio y secreto
EL ESTADO Y LA POLÍTICA
Con Yrigoyen se incoroporan ala vida política y a las funciones públicas las clases medias en ascenso de origen inmigrante.
Yrigoyen establece un régimen personalista basado en el acatamiento a su voluntad y el reparto de cargos (jerárquicos y no jerárquicos) en el Estado, por medio de los comités (organizados en todos los barrios de las ciudades, y en cada pueblo de las zonas rurales), dirigidos por las clases medias, fundamentalmente urbanas, con una gran participación popular.
La dirección de la UCR en los cargos jerárquicos, sin embargo, está en manos de la oligarquía terrateniente radical.
Es rechazado por la oligarquía conservadora desplazada del gobierno, pero que conserva su poder económico.
 Yrigoyen introduce reformas en beneficio de los arrendatarios y de los sectores populares y trabajadores en general, especialmente de Bs. As. y la pampa húmeda (no logra demasiado apoyo en el interior, donde la oligarquía conservadora continúa ejerciendo el poder basado en el fraude.
Yrigoyen las interviene  para que se realicen elecciones sin fraude, y triunfa la UCR.
Reforma Universitaria de 1918: Apoyando la lucha de los estudiantes cordobeses, pone al país en un lugar de avanzada con respecto  a la Universidad: actualización de programas de estudio, conocimiento de la realidad para elaborar proyectos para su superación, elección de los profesores por concurso de antecedentes; elecciones de autoridades y docentes con participación de representantes del gobierno, del cuerpo docente y de los estudiantes (gobierno tripartito); se permite la vida política en la universidad, para formación de los futuros dirigentes de la nueva Argentina no oligárquica.
Acceso de la clase media a la Universidad.Política obrerista:  el Estado interviene  en defensa de los trabajadores.
Pero cuando no los puede controlar, desata grandes masacres de obreros (“Semana trágica”, 1919 en Bs. As., y huelgas de la Patagonia en 1921)
EL ESTADO Y LA POLÍTICA
Se divide la UCR:
Yrigoyenistas: clases medias y sectores populares.
Alvearistas o Antipersonalistas:  (clases altas, la élite terrateniente, de acuerdo con los conservadores); se oponen al personalismo clientelista de Yrigoyen y al aumento de los impuestos a sus ganancias).
Alvear pertenece a la élite terrateniente, pero rechaza las presiones de su grupo: se niega a violar la Constitución para perjudicar a Yrigoyen, y no interviene  en las provincias (como Bs. As.) donde ha triunfado el yrigoyenismo.

Medidas antipopulares:  para dejar conforme a la élite conservadora recorta el gasto del Estado disminuyendo los empleos públicos, perjudicando a la clase media.
Medidas populares: leyes laborales y gremiales, reglamentación del trabajo infantil y femenino, jornada de 8 horas, prohibición del trabajo nocturno en las panaderías, jubilación de empleados bancarios,
En las elecciones para el próximo período, Yrigoyen se impone al candidato de la UCR Antipersonalista.
Medidas antipopulares: reducción del gasto del Estado. Pierde apoyo popular, inclusive aquellos que habían sido beneficiados por su primer gobierno (sectores medios, estudiantes universitarios).

Otras causas del debilitamiento del gobierno:
--concepción unanimista de la política,
--culto de la personalidad casi religioso de la figura de Yrigoyen,
--democracia plebiscitaria
                 provocan
-- falta de autocrítica, no se revisan errores.

---Disputas internas dentro de la UCR y del gobierno por la candidatura a las próximas elecciones y parálisis del gobierno

--División del Partido Socialista (su principal opositor ): el nuevo P. S. Independiente, incapaz de triunfar en las elecciones, se une a los sectores golpistas de la oligarquía conservadora.

--Sectores nacionalistas autoritarios de derecha, simpatizantes del fascismo, en el Ejército y la sociedad civil, socialistas, radicales alvearistas y oligarquía conservadora, y gran parte de la sociedad argentina participan o apoyan del golpe cívico-militar del 6 de setiembre de 1930.

El golpe de 1930, el primero de una larga serie (1943, 1955, 1961, 1966, 1976) significó no sólo la represión y las torturas para los opositores y la negación de una auténtica democracia política, lograda recién a partir de 1983: también, el retorno de las políticas económicas antipopulares, el reparto de la riqueza beneficiando a las clases más poderosas y al capital imperialista, la crisis de representación popular por medio de los partidos políticos y la falta de interés por la política, con gobiernos civiles condicionados e interrumpidos por el nuevo factor de poder: las fuerzas armadas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario