lunes, 10 de diciembre de 2012

PREPARANDO EL EXAMEN I

PREPARANDO EL EXAMEN I
EL IMPERIALISMO, 
LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 
Y LA REVOLUCIÓN RUSA


EL IMPERIALISMO:
1) CAUSAS
La salida que las grandes potencias industriales hallaron a la gran crisis de superproducción                 
fue asegurarse nuevos mercados donde obtener abundantes materias primas baratas y colocar sus excedentes de producción. El libre cambio fue reemplazado por el proteccionismo, impidiendo o encareciendo los productos provenientes de otros países que compiten con la industria nacional.
2) DISTINTAS FORMAS DE DOMINACIÓN IMPERIALISTA .
     El caso de América Latina
Una forma de dominación imperialista: la conquista militar y la dominación colonial
Para ello, se repartieron las regiones periféricas del mundo mediante conquistas militares, sometiéndolas políticamente como colonias (África, Asia, Oceanía, Canadá).
Se trató de una deformación de la teoría económica liberal, que estaba basada en la participación libre en el mercado mundial, según el libre juego de la oferta y la demanda. Ahora, las regiones sometidas al colonialismo no han tenido la opción de elegir: su participación en el mercado mundial: les ha sido impuesta por la fuerza, y los precios de sus productos también les han sido impuestos por un mercado sin competidores, monopólico, privándolos de la posibilidad de elegir otro comprador que les ofrezca un precio más conveniente.
La producción de materias primas y   alimentos también les ha sido impuesta por las potencias imperialistas: se los ha obligado a producir lo que las metrópolis necesitan para su desarrollo industrial, aunque deban para ello abandonar la producción de alimentos que la población local necesita para no padecer de hambre. Los trabajadores locales tampoco han podido elegir en qué trabajar, y en qué condiciones hacerlo: también les ha sido impuesta su situación como esclavos, o sometidos a la servidumbre. En los casos que se le permite conservar la propiedad de la tierra como campesinos libres, sólo pueden vender su producción a la empresa imperialista en condiciones monopólicas.
Otra forma de dominación imperialista: la penetración pacifica y las semicolonias
En América Latina, la dominación imperialista fue semicolonial, hubo un control económico de los países que conservaron su independencia política.
…pues los grupos dominantes sudamericanos están interesados en mantener este tipo de relaciones económicas con los países imperialistas, obteniendo jugosos beneficios. No aceptaban perder la independencia política, pues mientras controlaban el Estado podían obtener mayores beneficios con medidas favorables a sus intereses. Ni estaban dispuestos a perder la propiedad de la tierra. Pero deseaban incorporarse al mercado mundial como exportadores de materias primas y alimentos, y obtener ganancias comerciales mediante  la introducción de manufacturas importadas. También se convirtieron en socios menores de las grandes empresas extranjeras que pasaron a dominar la economía local.

3) EXPLICAR EN QUÉ CONSISTE LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
Las potencias industriales organizaron la economía mundial  mediante la división internacional del trabajo. Esta consistió en organizar la producción y el comercio mundial de un modo favorable a sus intereses:
Un pequeño grupo de países (Gran Bretaña, Francia, Alemania, Estados Unidos, y en Asia Japón)  desarrollan la producción industrial, asegurándose así su posición como países centrales o centros económicos
El resto de las regiones del mundo (Asia, África, Sud América, Canadá, Oceanía) organizan sus economías como periferias, productoras de materias primas y alimentos baratos para el desarrollo industrial de las economías centrales.

4) LA  AMPLIACIÓN DE LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO EN LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO
A partir del imperialismo económico, la división internacional del trabajo significará mucho más que intercambio de materias primas por productos industriales, sino una gran diversidad de actividades:
-          Construcción obras públicas contratadas por el Estado local.
-          Tendido de ferrocarriles, y su explotación por parte de empresas imperialistas monopólicas, o  con ventajas únicas
-          Empresas de servicios (correos y telégrafos, usinas eléctricas, empresas de navegación que transportan los productos de un mercado a otro, empresas de seguros para las mercaderías transportadas.
-          Bancos que captan el ahorro local y obtienen beneficios de sus actividades.
-          Préstamos al Estado nacional y a  los capitalistas locales
-          Exportar sus excedentes de población durante las crisis económicas sin tener que repartir mejor  la riqueza, promoviendo la emigración a las colonias y semicolonias, donde era necesaria como trabajadores, colonos y funcionarios de la administración colonial.

RUSIA Y EL IMPERIALISMO
5) RUSIA Y SU RELACIÓN CON EL IMPERIALISMO ANTES DE LA REVOLUCIÓN
     RUSIA Y LA GUERRA ENTRE POTENCIAS IMPERIALISTAS (PRIMERA  
    GUERRA MUNDIAL)
Rusia era antes de la Revolución un país atrasado, con algún desarrollo industrial debido a la presencia de capitales extranjeros que la habían convertido en una semicolonia de los capitales europeos.
La dependencia del imperialismo la llevó a participar en la Primera Guerra mundial como aliada de Gran Bretaña y Francia, contra Alemania y el Imperio Austro-Húngaro, pese a no tener colonias que defender.
Una vez caído el Imperio Ruso, con la revolución liberal-socialista, los intereses imperialistas continuaron jugando un papel importantísimo en la economía y la política rusa. Kerensky continuó con la participación de Rusia en la guerra, pese al reclamo popular de firmar la paz.
6) LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE Y EL IMPERIALISMO:
·         MEDIDAS DE GOBIERNO.
Cuando los bolcheviques tomaron el poder, las medidas anticapitalistas afectaron los intereses del imperialismo:
--no reconocieron la deuda externa
--nacionalizaron los banco y las empresas extranjeras.
·         ACTITUD DEL IMPERIALISMO HACIA LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
Las potencias imperialistas respondieron apoyando a los sectores desplazados del poder (la nobleza, los grandes comerciantes, las clases altas de Rusia), que formaron el Ejército Blanco que intentó, sin  éxito, recuperar el poder, sembrando el terror entre la  población campesina.

7) DIFERENCIAS ENTRE EL PERÍODO BOLCHEVIQUE Y EL STALINISMO


REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
STALINISMO
SUJETO HISTÓRICO Y PROTAGONISTAS
Partido bolchevique
Lenin
Soviets de obreros y campesinos

Stalin
El Partido Comunista burocratizado
TIPO DE ESTADO
Dictadura contra la burguesía y la aristocracia
Democracia obrera: activa participación obrera y campesina a través de las asambleas populares (Soviets)
Libertad de expresión y de debate dentro del Partido Comunista
Estado autoritario y burocratizado: el poder absoluto lo tiene Stalin, secundado por una burocracia que sólo busca hacer la voluntad del líder. Se disuelven los soviets.
Persecución torturas y asesinatos de opositores dentro del Partido comunista ruso
MEDIDAS DE GOBIERNO
Medidas socialistas: propiedad colectiva de las empresas por parte de los trabajadores y cooperativas campesinas
Medidas capitalistas: Nueva Política Económica (NEP): se permite que los campesinos conserven la propiedad privada, sin formar cooperati-vas de propiedad colectiva, y que produzcan para el mercado y se enriquezcan.
Reforma educativa: se combate el analfabetismo
Abandono de la NEP:
Colectivización forzosa del campo (propiedad cooperativa en sociedad con el Estado que dirige la producción.
 El Estado planifica la economía según las necesidades del país (no según la demanda del mercado ni por  las decisiones individuales de los productores)
Industrialización acelerada. Se resuelve el problema de las hambrunas por cosechas insuficientes.
Gran desarrollo cultural.
SITUACIÓN INTERNACIONAL
Los bolcheviques se retiran de la primera guerra mundial, debiendo enfrentar sus consecuencias (crisis económica, miseria y hambre).
El imperialismo desata la guerra contra revolucionaria, con la participación de la burguesía y la nobleza desplazados del poder por la Revolución.
Triunfa el Ejército Rojo y la Revolución sobrevive.
Debe enfrentar la amenaza del nazismo, que busca eliminar la Unión Soviética y el movimiento comunista y socialista mundial.
Stalin propone abandonar las banderas de la revolución socialista mundial, y propone organizar en cada país Frentes Populares, aliándose con la burguesía en defensa de la democracia contra el fascismo, y con reformas favorables a los sectores populares, sin combatir la organización económica de la sociedad capitalista.

 CAUSAS DE LA BUROCRATIZACIÓN DEL PARTIDO COMUNISTA Y EL ESTADO SOVIÉTICO.
Ya durante el gobierno de Lenin, la activa participación popular que le había dado origen a la Revolución mediante los soviets (asambleas populares de obreros, campesinos, soldados y militantes revolucionarios), se fue debilitando debido a la cantidad de militantes muertos en la guerra mundial y en la guerra contra el Ejército Blanco antirrevolucionario; la gravísima situación económica provocada por la guerra también contribuyó a que la participación popular en los mecanismo de democracia obrera fuera cada vez más escasa. De a poco, la participación popular fue reemplazada en los soviets por la presencia de los funcionarios del gobierno, que pasaron a jugar un papel cada vez más decisivo. Los soviets reunían a poca gente, que  iba a recibir las órdenes de los funcionarios del gobierno y el Partido Comunista. La política desde el estado de controlar la marcha de la Revolución impidiendo el resurgimiento del capitalismo y la burguesía, especialmente en el campo, influyó también en  ese sentido para quitarle protagonismo a los soviets, pues si se respetaba totalmente la democracia en los soviets, se  corría el peligro de que los campesinos ricos coparan los soviets e impulsaran un retorno al capitalismo.
Con Stalin este proceso llega al máximo extremo posible. Los dirigentes, llevando una existencia privilegiada, pierden contacto con los trabajadores, y además, saben que sólo conservarán sus privilegios, sus cargos y su vida misma si obedecen e idolatran a Stalin.
Esto les quitó a los miembros del Partido la antigua capacidad política, basada en el estrecho contacto con el pueblo y el debate de ideas. La falta de creatividad de sus dirigentes, que no tomaban decisiones propias, sino que se esforzaban en repetir calurosamente lo que se suponía que Stalin deseaba escuchar, hizo que a su muerte la dirigencia, enemiga de todo cambio, no supiera continuar demasiado exitosamente la obra de Stalin. En tales condiciones, fue inevitable el retorno al capitalismo que se producirá finalmente en la década del 90, reconociendo un proceso que en realidad ya se había iniciado antes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario