lunes, 10 de diciembre de 2012

PREPARANDO EL EXAMEN IV

PREPARANDO EL EXAMEN IV
LAS PRESIDENCIAS RADICALES (1916-1930)


16) COMPARAR LAS 3 PRESIDENCIAS RADICALES, TENIENDO EN CUENTA
1) EL CONTEXTO INTERNACIONAL
2) POLÍTICA ECONÓMICA
3) CONFLICTOS SOCIALES
4) SITUACIÓN POLÍTICA.
5) MEDIDAS DE GOBIERNO

1ra. PRESIDENCIA DE
YRIGOYEN (1916-1922)
PRESIDENCIA DE ALVEAR (1922-1928)
2da. PRESIDENCIA DE YRIGOYEN (1928-1930)
1) EL CONTEXTO INTERNACIONAL
 En un contexto económico caracterizado por las crisis provocadas por la Primera Guerra Mundial y los años inmediatos de posguerra, y en lo político bajo el temor a una revolución obrera como la ocurrida en 1917 en Rusia, 
EL CONTEXTO INTERNACIONAL
Superada la crisis del comercio exterior provocada por la Primera Guerra Mundial (1914-1918), Argentina podía vender más carne y cereales a Europa.
EL CONTEXTO INTERNACIONAL
Crack de Wall Street y crisis económica mundial. 1929-1932
La crisis económica mundial de 1929 repercutió negativamente en Argentina. Quiebras de empresas, desocupación, caída del salario, hambre. Surgen las primeras villas de emergencia (“Villa Desocupación” fue la primera) y las ollas populares para alimentar a los desocupados.


2) POLÍTICA ECONÓMICA Yrigoyen trató de llevar adelante reformas legislativas tendientes a mejorar la situación de los sectores populares que formaban parte de su amplia base electoral, especialmente en Bs. As. y las provincias del litoral, pero sin afectar la base del poder económico de la clase terrateniente, ni introducir modificaciones sustanciales en el modelo económico agroexportador y sus tradicionales vínculos comerciales con el Imperio británico.
Durante su gobierno el país se ubicó entre los primeros productores de carne y cereales del mundo. También se desarrollaron industrias y llegaron al país inversiones estadounidenses.
Creación deYPF.  Yrigoyen sostuvo una política de defensa del patrimonio del país y su soberanía. Por ejemplo, en 1922 creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) para que el estado estuviera a cargo de la explotación del petróleo. Los primeros yacimientos se encontraron en 1907 en Chubut. Luego localizaron yacimientos en Neuquén, Mendoza y Salta.

2) POLÍTICA ECONÓMICA Aumentó la llegada de inmigrantes que se había interrumpido por la guerra. Comenzaron a desarrollarse con éxito nuevas actividades productivas, como la fruti hortícola en Río Negro, la algodonera en el Chaco, la yerbatera en Misiones, caña de azúcar en Tucumán y arroz en Corrientes.

También llegaron inversiones extranjeras. Creció la llegada de las empresas de capital estadounidense  dedicadas a producir automóviles (General  Motors y Ford), electrodomésticos y maquinaria agrícola

2) POLÍTICA ECONÓMICA Su programa económico y social introducía variantes en el de su primera presidencia. El empleo ya no provenía fundamentalmente del clientelismo mediante empleos públicos innecesarios, sino del desarrollo industrial sustitutivo de importaciones promovido desde la presidencia, y de la expansión de las actividades del Estado, que generaba la necesidad de empleo genuino. Tanto Yrigoyen como Alvear habían dado un fuerte impulso a la empresa petrolera estatal, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y a su equivalente Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCF), lo cual cortó con la tradicional dependencia de estos insumos y combustibles importados. El proteccionismo estatal permitió a la industria nacional acceder a estos recursos a precios más ventajosos que los ofrecidos por las empresas extranjeras.


3) CONFLICTOS SOCIALES La política de Yrigoyen hacia el movimiento obrero fue contradictoria. Por un lado, actuó como árbitro en los conflictos entre los obreros y la patronal, favoreciendo a los trabajadores.
Pero por otra parte, fue responsable de las represiones más sangrientas que recuerda la historia del movimiento obrero, como en las huelgas de Enero de 1919 (la “Semana Trágica”) y las huelgas rurales de la provincia de Santa Cruz en 1922 (la “Patagonia Rebelde”).

3) CONFLICTOS SOCIALES La presidencia de Alvear transcurrió en un período tranquilo en lo económico, y sin mayores conflictos sociales, logrando los trabajadores y las clases medias un mejoramiento en las condiciones de vida.
Su presidencia transcurrió en un período de  relativa paz social. Pues la economía interna se había recuperado y la Argentina podía vender más carne y cereales a Europa. Por ese motivo los salarios aumentaron y disminuyeron los conflictos sociales y las huelgas.
3) CONFLICTOS SOCIALES Las críticas provenían no sólo de los sectores tradicionalmente opositores, sino además de otros, como el Partido Socialista (su rival electoral en la Capital) y otros favorecidos por sus medidas anteriores, como los estudiantes universitarios y los sectores medios.
4) SITUACIÓN POLÍTICA. El presidente Yrigoyen  debía mantener un delicado equilibrio. Por un lado, no podía enfrentar abiertamente a los conservadores, porque seguían siendo el sector más poderoso de la sociedad.  Recordemos que los conservadores tenían fuertes prejuicios hacia los nuevos gobernantes del Estado y los consideraban poco preparados para desempeñar las funciones del gobierno.
 Y aunque el Poder Ejecutivo de la República estaba en manos de los radicales, la oligarquía conservaba su poder político, porque era mayoría en la cámara de Senadores. Desde el Senado, los conservadores rechazaron sistemáticamente las leyes propuestas por el oficialismo (radicales) y el socialismo. También criticaron las  intervenciones de Irigoyen  a  las provincias gobernadas por los conservadores para sustituir a los gobiernos opositores.
 A mismo tiempo, debía sostener el apoyo de los sectores populares, que le daban su voto.

El rechazo a estas medidas por parte de la oligarquía conservadora, con mayoría en el Senado, llevó a Yrigoyen a impulsar una mayor redistribución del ingreso favorable a los sectores populares, sin hacerlas pasar por la vía muerta del Congreso, sino desde la Presidencia y su relación con los comités de la UCR, por medio del asistencialismo y el clientelismo, que aseguraron el reparto de empleos en la función pública, de cargos políticos y participación en las listas de funcionarios y distinto tipo de beneficio para “los amigos”. La figura del Presidente adquirió formas de culto a la personalidad del Jefe de Estado, quien en el imaginario pasó a ser visto como un santo, una figura providencial.
Políticamente, también la presencia de figuras nuevas en la política, provenientes de la clase media en ascenso, de origen inmigrante, fue rechazada por la tradicional oligarquía conservadora, quienes despreciaron a los nuevos dirigentes radicales por no pertenecer a las antiguas familias poderosas.


4) SITUACIÓN POLÍTICA. Alvear resistió las presiones de la oligarquía tendientes a intervenir la provincia de Buenos Aires, donde el yrigoyenismo conservaba el poder, y se manifestó totalmente respetuoso por la Constitución Nacional.

La resistencia de la oligarquía, tanto conservadora como radical, contra las medidas de Yrigoyen tendientes a favorecer a los sectores populares y al carácter personalista de su gobierno, que neutralizaba la oposición en el Senado, llevó a la división de la UCR. Por un lado, los sectores medios y populares apoyaron a Yrigoyen, mientras que las clases altas apoyaron la escisión del sector anti yrigoyenista  (“antipersonalistas”) que se encolumnaron con Alvear

4) SITUACIÓN POLÍTICA.  En semejante contexto de debilidad, las disputas internas dentro del Partido y los miembros del gobierno por la sucesión de Yrigoyen provocaron la parálisis del gobierno.
A nivel de la “clase política”, esta situación de crisis se expresó mediante un avance de las corrientes de derecha: la oligarquía y los sectores medios altos que habían roto  la unidad del partido, creando la Unión Cívica Radical Antipersonalista, tomaron una actitud totalmente contraria al
gobierno de Yrigoyen.
También una se produjo un rompimiento en su partido opositor, el Partido Socialista, mediante una escisión que creó el Partido Socialista Independiente, liderado por un miembro de la oligarquía terrateniente, Federico Pinedo, tendiente a formalizar una alianza golpista con los sectores conservadores, al fracasar en las urnas pese  a haberse unido las fuerzas de derecha. Concientes de su impotencia electoral, se intensifican los cuestionamientos al sistema político, basado en el clientelismo como forma de conseguir votos desde el Estado (la “máquina electoral”).

Así las cosas, se puso en marcha la conspiración cívico-militar, por parte de sectores nacionalistas autoritarios (simpatizantes del fascismo), conservadores y radicales antipersonalistas, socialistas, universitarios, empleados públicos y sectores medios, que habían sido beneficiados por Yrigoyen, pero que ahora lo veían como el hombre que no era capaz de proteger esos avances.

El golpe, finalmente, tuvo lugar el 6 de Setiembre de 1930, apoyado por la oligarquía conservadora y el alvearismo, los universitarios, y gran parte de la sociedad argentina. Yrigoyen fue detenido y enviado prisionero a la Isla MartínGarcía.

El golpe de 1930 fue el primero de una larga serie de intervenciones militares apoyados por una parte de la sociedad civil, que interrumpieron la normalidad institucional pautada por la Constitución Nacional y el derecho, al comenzar a actuar las Fuerzas Armadas no como garantía de las instituciones democráticas y la seguridad de los ciudadanos, erigiéndose como protagonistas en períodos de dictadura militar, y como árbitros de los gobiernos civiles condicionados por  sus presiones, y trayendo una gran inestabilidad política, aumentando el descreimiento en las instituciones por parte de la población, y fuertes tensiones sociales que se querían eliminar. La tortura se hizo frecuente como medio de represión política y social.

5) MEDIDAS DE GOBIERNO Ante la oposición conservadora que aún retenía el poder en las provincias del interior, Yrigoyen optó por la intervención federal, lo cual trae como consecuencia la realización de nuevas elecciones y el reemplazo de las autoridades del régimen oligárquico anterior por otras nuevas.
Con respecto a la captación del apoyo político de los sectores medios, se destaca la Reforma Universitaria de 1918, que democratizó el acceso a la Universidad y su vida interna, arrebatándole su monopolio exclusivo a la oligarquía vinculada a la Iglesia, y actualizando los planes de enseñanza.
Con respecto a su política hacia los arrendatarios, impulsó la ley de arrendamientos, que de todos modos fue aprobada en el Congreso pues no atacaba en lo sustancial los intereses de los terratenientes.

MEDIDAS DE GOBIERNO Durante su presidencia  se impulsó la aprobación de leyes laborales y de organizaciones sindicales. El Congreso aprobó proyectos sociales, como la reglamentación del trabajo infantil y femenino, la jornada laboral de ocho horas, la prohibición del trabajo nocturno en panaderías y la implementación de la jubilación de los empleados bancarios.
En algunos aspectos Alvear fue más conservador que Irigoyen y menos popular. Por ejemplo , para disminuir el malestar de la elite y favorecer los intereses económicos recortó los gastos del gobierno disminuyendo los empleos públicos, que eran ocupados por la clase media. 

MEDIDAS DE GOBIERNO Yrigoyen presentó el proyecto de nacionalizar la explotación petrolera, poniéndola bajo el monopolio estatal. El proyecto perjudicaba sobre todo los intereses de la petrolera norteamericana Standard Oil Company.
Esta empresa estuvo involucrada en el golpe de estado de 1930. El gobierno militar favoreció sus intereses.

17) LA CAÍDA DEL GOBIERNO DE YRIGOYEN
       A) CAUSAS ECONÓMICAS

Crack de Wall Street y crisis económica mundial. 1929-1932
La crisis económica mundial de 1929 repercutió negativamente en Argentina. Quiebras de empresas, desocupación, caída del salario, hambre. Surgen las primeras villas de emergencia (“Villa Desocupación” fue la primera) y las ollas populares para alimentar a los desocupados.

      Crisis financiera.”Dónde hay un mango”, es el título de un tango-canción de la época. Las quiebras bancarias hacen disminuir el crédito. También disminuyen los depósitos bancarios y las reservas del Estado, pues con la caída del valor y volumen de exportaciones sobreviene la crisis fiscal (el fisco recauda menos impuestos) y aumenta el peso relativo de las importaciones (es necesario un mayor porcentaje del presupuesto para pagarlas).

      B) CAUSAS POLÍTICAS
Crisis económica, crisis política, avance del nacionalismo oligárquico y golpe de Estado de 1930
Las críticas al gobierno se hacen cada vez más frecuentes, centrándose sobre todo en la supuesta incapacidad de Yrigoyen para responder con acierto a la crisis, y a la corrupción de los funcionarios. Las críticas provenían no sólo de los sectores tradicionalmente opositores, sino además de otros, como el Partido Socialista (su rival electoral en la Capital) y otros favorecidos por sus medidas anteriores, como los estudiantes universitarios y los sectores medios.
Se difundieron ideas nacionalistas oligárquicas, que buscaban suprimir el estado democrático y reemplazarlo por otro de tipo autoritario, a imitación del fascismo europeo, bajo la dirección del Ejército. Estas ideas no sólo se desarrollaron entre la sociedad civil, que empezó a ver con simpatía el golpe de Estado, sino también entre los militares, a quienes Yrigoyen había contribuido a polítizar desde su política de ascensos, abandonando su papel neutral dependiente de la presidencia.

            Sobrevino entonces una crisis de gobierno, pues no se dispone de suficiente dinero para enfrentar las deudas y la obra de gobierno.
 Ante esa situación, el Gobierno optó por medidas antipopulares, como la reducción del   gasto fiscal, con la consiguiente pérdida de adhesión popular del gobierno.
También la concepción unanimista de la voluntad popular,(“la causa radical” contra “el régimen”) impedía revisar errores y falencias con sentido autocrítico. Máxime teniendo en cuenta el carácter personalista del gobierno de Yrigoyen, con un culto de su persona comparable a la religión: es “el Hombre”, puesto por Dios en el gobierno para proteger a los débiles contra los abusos y la inmoralidad de los poderosos. Esto iba asociado a una concepción plebiscitaria de la democracia: Yrigoyen debía gobernar no por consenso después de un debate de ideas, sino porque la voluntad popular se había expresado llevándolo a la Presidencia. (como si se tratara de un plebiscito, consulta de la voluntad popular sobre un teme determinado que se debe votar por sí o por no).

En semejante contexto de debilidad, las disputas internas dentro del Partido y los miembros del gobierno por la sucesión de Yrigoyen provocaron la parálisis del gobierno.
A nivel de la “clase política”, esta situación de crisis se expresó mediante un avance de las corrientes de derecha: la oligarquía y los sectores medios altos rompieron la unidad del partido, creando la Unión Cívica Radical Antipersonalista. También una se produjo un rompimiento en su partido opositor, el Partido Socialista, mediante una escisión que creó el Partido Socialista Independiente, liderado por un miembro de la oligarquía terrateniente, Federico Pinedo, tendiente a formalizar una alianza golpista con los sectores conservadores, al fracasar en las urnas pese  a haberse unido las fuerzas de derecha. Concientes de su impotencia electoral, se intensifican los cuestionamientos al sistema político, basado en el clientelismo como forma de conseguir votos desde el Estado (la “máquina electoral”).

Así las cosas, se puso en marcha la conspiración cívico-militar, por parte de sectores nacionalistas autoritarios (simpatizantes del fascismo), conservadores y radicales antipersonalistas, socialistas, universitarios, empleados públicos y sectores medios, que habían sido beneficiados por Yrigoyen, pero que ahora lo veían como el hombre que no era capaz de proteger esos avances.

El golpe, finalmente, tuvo lugar el 6 de Setiembre de 1930, apoyado por la oligarquía conservadora y el alvearismo, los universitarios, y gran parte de la sociedad argentina. Yrigoyen fue detenido y enviado prisionero a la Isla Martín García.

El golpe de 1930 fue el primero de una larga serie de intervenciones militares apoyados por una parte de la sociedad civil, que interrumpieron la normalidad institucional pautada por la Constitución Nacional y el derecho, al comenzar a actuar las Fuerzas Armadas no como garantía de las instituciones democráticas y la seguridad de los ciudadanos, erigiéndose como protagonistas en períodos de dictadura militar, y como árbitros de los gobiernos civiles condicionados por  sus presiones, y trayendo una gran inestabilidad política, aumentando el descreimiento en las instituciones por parte de la población, y fuertes tensiones sociales que se querían eliminar. La tortura se hizo frecuente como medio de represión política y social.

3 comentarios: