1810-20 a 1853-80
LA LARGA ESPERA
|
1880-1916
EL RÉGIMEN LIBERAL OLIGÁRQUICO
|
1916-1922: LA UCR EN EL GOBIERNO (1ª. PRESIDENCIA DE HIPÓLITO YRIGOYEN)
|
1922-1928:
LA UCR EN EL GOBIERNO
(PRESIDENCIA DE ALVEAR)
|
1928-1930: LA UCR EN EL GOBIERNO (2ª.
PRESIDENCIA DE HIPÓLITO YRIGOYEN)
|
ECONOMÍA
Escaso desarrollo
económico
Libre comercio con
Gran Bretaña: Bs. As. y el litoral
(Entre Ríos, Santa
Fe) exportan cueros a Inglaterra y charqui (carne salada) a las plantaciones
de esclavos del Sur de EE.UU y las islas del Caribe, e importan manufacturas
británicas.
Bs. As. es la gran
beneficiada (único puerto y única aduana obligatorios para el comercio
exterior, se queda con esos ingresos.
El litoral reclama
la apertura de sus puertos para comerciar directamente con los buques
extranjeros (libre navegación de los ríos)
El interior
(NorOeste) y Corrientes: no comercian con Europa, producen artesanías en
desventaja con la producción industrial inglesa importada desde Bs. As. por
el libre comercio.
Comercian con países
limítrofes. Reclaman protección (prohibiendo la importación o encareciéndola
con elevados impuestos)
|
ECONOMÍA
Incorporación a la
división internacional del trabajo como país periférico (modelo agro
exportador: lanas, cereales, carne)
Gran expansión
económica como semicolonia del Imperio británico: más del 50% de las
ganancias de los capitales ingleses se obtienen en la Argentina (más que en
sus colonias de la India, Oceanía y Canadá):
--Ferrocarriles
(comunican la producción de materias primas con los puertos de Bs. As. y
Rosario, y de allí a Europa, e introducen manufacturas industriales en todo
el país)
--Empresas de
navegación y de seguros
--Bancos
--Préstamos al
Estado Nacional y a algunas provincias)
La oligarquía
terrateniente y comercial argentina se reserva para sí la propiedad de la
tierra, la administración del Estado,
beneficiándose con el acceso a créditos a bajo interés y a largo plazo y el
manejo de la Aduana nacional.
Inmigración,
necesaria para llevar adelante la expansión económica.
El libre comercio
con Europa se combina con proteccionismo para los ingenios azucareros de
Tucumán y Jujuy, los tabacales salteños y los yerbatales misioneros, de la
competencia de otros países latinoamericanos (Brasil, Cuba, Paraguay)
|
ECONOMÍA
Continúa el modelo
agroexportador del período anterior, con capitales ingleses y libre comercio.
Argentina se ubicó entre l,os primeros productores de cereales y carnes del
mundo.
Creación de
Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) como empresa estatal.
Crisis económica
provocada por la guerra mundial (disminuyen las compras europeas de nuestra
producción, y la inversión de capitales en nuestro país. Se interrumpe la
inmigración europea)
Disminuyen el empleo
y los salarios. Período de grandes conflictos obreros.
.
|
ECONOMÍA
Superada la crisis
provocada por la guerra.
Período de expansión
económica y bienestar de la población.
No hubo conflictos
sociales. La clase media y los trabajadores mejoran su nivel de vida.
Nuevas producciones
agrícolas fuera de la pampa húmeda.
Se reanuda la
inmigración interrumpida por la guerra.
Continúan llegando
empresas norteamericanas, produciendo automóviles y camiones (Ford, General
Motors), electrodomésticos y maquinaria agrícola, máquinas de escribir
(Remington) y bienes de consumo diario (Royal, Palmolive, Lux, Gillette,
etc.)
|
ECONOMÍA
El proyecto de
Yrigoyen es distinto: desarrollo de la industria nacional con el apoyo del
Estado a través de YPF, generando empleo genuino (no tanto asistencialismo ni
clientelismo)
Monopolio de la
explotación petrolera a cargo de YPF, perjudica a las empresas petroleras
extranjeras, principalmente a la Standard Oil (EE.UU.)
Crisis económica
mundial por quiebra de la Bolsa de New York en 1929 y surgimiento de
corrientes autoritarias antiobreras antidemocráticas favorables a una
dictadura militar (fascismo italiano y español, nazismo alemán)
Repercusión de la
crisis mundial en el país: quiebran empresas y bancos, desempleo, bajos
salarios, miseria, primeras villas de emergencia, ollas populares.
Crisis financiera:
disminución de depósitos bancarios y créditos.
Crisis fiscal (el
Estado recauda menos que lo que necesita) debido a
---disminución de
exportaciones y su valor (los países centrales en crisis disminuyen sus
compras, y el precio cae)
Provocando
---aumento del peso
relativo de las importaciones (aunque no sean más caras, es necesario más
dinero para pagarlas)
---el Estado no
dispone de recursos para enfrentar deudas, pagar sueldos y realizar la obra
de gobierno.
|
EL ESTADO Y LA POLÍTICA
Guerra civil entre
las distintas fracciones políticas (federales, unitarios, federales del
litoral, federales del interior, autonomistas de Bs.As.)
No hay acuerdo para
aprobar la Constitución del Estado Nacional.
Gobierno centralista
porteño (1810-1828) y autonomista (Rosas gobernador de Bs. As. y hombre
fuerte de la Confederación Argentina (1829-1852)
Conflictos con
Francia (1839) y la alianza de Inglaterra y Francia (1845), con apoyo
unitario: quieren imponer la libre navegación de los ríos
1852: Urquiza (Gob.
de Entre Ríos) forma el Ejército Grande, aliándose con Uruguay y Brasil.
Derrocan a Rosas tras la batalla de Caseros.
Constitución
Nacional de 1853: federalismo (autonomías provinciales, nacionalización de la
aduana), libre navegación de los ríos.
1880: derrotados los
últimos autonomistas, Bs. As. se impone como Capital Federal.
|
EL ESTADO Y LA POLÍTICA
Estado
liberal-oligárquico: las clases propietarias dirigentes (grandes estancieros
y comerciantes relacionados con el comercio exterior) se unen en un proyecto
común: impulsar el progreso económico como país periférico, productor de
materias primas y alimentos para exportar al mercado europeo (principalmente
Inglaterra).
Conservan el monopolio
del Estado, excluyendo a los opositores y a las mayorías populares mediante
el fraude electoral, la compra de votos y la violencia; el vot “cantado”
(expresado en público, dejando constancia escrita de la identidad del
votante) y voluntario.
Hasta 1890, se
mantiene ante la indiferencia de la población por la participación política.
1890: Con
la gran crisis económica surge la
oposición:
---La Unión Cívica Radical (UCR),
dirigida por Leandro N. Alem, y a partir de 1895 por Hipólito Yrigoyen, con
apoyo de un sector de la oligarquía desplazado por el fraude electoral y las
nuevas clases medias de origen inmigrante, que ven cerradas su participación
en el régimen político oligárquico. Luchan por terminar con el fraude. Organizan revoluciones armadas en 1890,
1893 y 1905. Rechazan todo acuerdo con el gobierno oligárquico que no incluya
el fin del fraude electoral.
---El movimiento obrero, pese a estar
dividio (anarquistas, socialistas y sindicalistas), lucha por mejores
condiciones de trabajo y reconocimiento de sus derechos: huelgas,
movilizaciones, ocupación de fábricas, enfrentamientos con la Policía y el
Ejército.
Reforma electoral de 1912: El Pte. Roque Sáenz Peña negocia
con Yrigoyen la ley electoral que da fin al régimen oligárquico: voto
universal masculino obligatorio y secreto
|
EL ESTADO Y LA POLÍTICA
Con Yrigoyen se
incoroporan ala vida política y a las funciones públicas las clases medias en
ascenso de origen inmigrante.
Yrigoyen establece
un régimen personalista basado en el acatamiento a su voluntad y el reparto
de cargos (jerárquicos y no jerárquicos) en el Estado, por medio de los
comités (organizados en todos los barrios de las ciudades, y en cada pueblo
de las zonas rurales), dirigidos por las clases medias, fundamentalmente urbanas,
con una gran participación popular.
La dirección de la
UCR en los cargos jerárquicos, sin embargo, está en manos de la oligarquía
terrateniente radical.
Es rechazado por la
oligarquía conservadora desplazada del gobierno, pero que conserva su poder
económico.
Yrigoyen introduce reformas en beneficio de
los arrendatarios y de los sectores populares y trabajadores en general,
especialmente de Bs. As. y la pampa húmeda (no logra demasiado apoyo en el
interior, donde la oligarquía conservadora continúa ejerciendo el poder
basado en el fraude.
Yrigoyen las
interviene para que se realicen
elecciones sin fraude, y triunfa la UCR.
Reforma Universitaria de 1918: Apoyando la lucha de los
estudiantes cordobeses, pone al país en un lugar de avanzada con
respecto a la Universidad:
actualización de programas de estudio, conocimiento de la realidad para
elaborar proyectos para su superación, elección de los profesores por
concurso de antecedentes; elecciones de autoridades y docentes con
participación de representantes del gobierno, del cuerpo docente y de los
estudiantes (gobierno tripartito); se permite la vida política en la
universidad, para formación de los futuros dirigentes de la nueva Argentina
no oligárquica.
Acceso de la clase
media a la Universidad.Política obrerista:
el Estado interviene en defensa
de los trabajadores.
Pero cuando no los
puede controlar, desata grandes masacres de obreros (“Semana trágica”, 1919
en Bs. As., y huelgas de la Patagonia en 1921)
|
EL ESTADO Y LA POLÍTICA
Se divide la UCR:
Yrigoyenistas: clases medias y sectores populares.
Alvearistas o Antipersonalistas: (clases altas, la élite terrateniente, de
acuerdo con los conservadores); se oponen al personalismo clientelista de
Yrigoyen y al aumento de los impuestos a sus ganancias).
Alvear pertenece a
la élite terrateniente, pero rechaza las presiones de su grupo: se niega a
violar la Constitución para perjudicar a Yrigoyen, y no interviene en las provincias (como Bs. As.) donde ha
triunfado el yrigoyenismo.
Medidas
antipopulares: para dejar conforme a
la élite conservadora recorta el gasto del Estado disminuyendo los empleos
públicos, perjudicando a la clase media.
Medidas populares:
leyes laborales y gremiales, reglamentación del trabajo infantil y femenino,
jornada de 8 horas, prohibición del trabajo nocturno en las panaderías,
jubilación de empleados bancarios,
En las elecciones
para el próximo período, Yrigoyen se impone al candidato de la UCR
Antipersonalista.
|
Medidas
antipopulares: reducción del gasto del Estado. Pierde apoyo popular,
inclusive aquellos que habían sido beneficiados por su primer gobierno
(sectores medios, estudiantes universitarios).
Otras causas del
debilitamiento del gobierno:
--concepción
unanimista de la política,
--culto de la personalidad
casi religioso de la figura de Yrigoyen,
--democracia
plebiscitaria
provocan
-- falta de
autocrítica, no se revisan errores.
---Disputas internas
dentro de la UCR y del gobierno por la candidatura a las próximas elecciones
y parálisis del gobierno
--División del
Partido Socialista (su principal opositor ): el nuevo P. S. Independiente,
incapaz de triunfar en las elecciones, se une a los sectores golpistas de la
oligarquía conservadora.
--Sectores
nacionalistas autoritarios de derecha, simpatizantes del fascismo, en el
Ejército y la sociedad civil, socialistas, radicales alvearistas y oligarquía
conservadora, y gran parte de la sociedad argentina participan o apoyan del
golpe cívico-militar del 6 de setiembre de 1930.
El golpe de 1930, el
primero de una larga serie (1943, 1955, 1961, 1966, 1976) significó no sólo
la represión y las torturas para los opositores y la negación de una
auténtica democracia política, lograda recién a partir de 1983: también, el
retorno de las políticas económicas antipopulares, el reparto de la riqueza
beneficiando a las clases más poderosas y al capital imperialista, la crisis
de representación popular por medio de los partidos políticos y la falta de
interés por la política, con gobiernos civiles condicionados e interrumpidos
por el nuevo factor de poder: las fuerzas armadas.
|
martes, 4 de diciembre de 2012
SÍNTESIS DEL 3er. TRIMESTRE
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario