EL IMPERIALISMO,
LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
Y LA REVOLUCIÓN RUSA
EL IMPERIALISMO:
1) CAUSAS
La salida que las grandes potencias industriales
hallaron a la gran crisis de superproducción
fue asegurarse
nuevos mercados donde obtener abundantes materias primas baratas y colocar sus
excedentes de producción. El libre cambio fue reemplazado por el
proteccionismo, impidiendo o encareciendo los productos provenientes de otros
países que compiten con la industria nacional.
2) DISTINTAS FORMAS DE DOMINACIÓN IMPERIALISTA .
El caso de
América Latina
Una forma de
dominación imperialista: la conquista militar y la dominación colonial
Para ello, se
repartieron las regiones periféricas del mundo mediante conquistas militares,
sometiéndolas políticamente como colonias (África, Asia, Oceanía, Canadá).
Se trató de una
deformación de la teoría económica liberal, que estaba basada en la
participación libre en el mercado mundial, según el libre juego de la oferta y
la demanda. Ahora, las regiones sometidas al colonialismo no han tenido la
opción de elegir: su participación en el mercado mundial: les ha sido impuesta
por la fuerza, y los precios de sus productos también les han sido impuestos
por un mercado sin competidores, monopólico, privándolos de la posibilidad de
elegir otro comprador que les ofrezca un precio más conveniente.
La producción de
materias primas y alimentos también les
ha sido impuesta por las potencias imperialistas: se los ha obligado a producir
lo que las metrópolis necesitan para su desarrollo industrial, aunque deban
para ello abandonar la producción de alimentos que la población local necesita
para no padecer de hambre. Los trabajadores locales tampoco han podido elegir
en qué trabajar, y en qué condiciones hacerlo: también les ha sido impuesta su
situación como esclavos, o sometidos a la servidumbre. En los casos que se le
permite conservar la propiedad de la tierra como campesinos libres, sólo pueden
vender su producción a la empresa imperialista en condiciones monopólicas.
Otra
forma de dominación imperialista: la penetración pacifica y las semicolonias
En América Latina, la dominación
imperialista fue semicolonial, hubo un control económico de los países que
conservaron su independencia política.
…pues los grupos
dominantes sudamericanos están interesados en mantener este tipo de relaciones
económicas con los países imperialistas, obteniendo jugosos beneficios. No
aceptaban perder la independencia política, pues mientras controlaban el Estado
podían obtener mayores beneficios con medidas favorables a sus intereses. Ni
estaban dispuestos a perder la propiedad de la tierra. Pero deseaban
incorporarse al mercado mundial como exportadores de materias primas y
alimentos, y obtener ganancias comerciales mediante la introducción de manufacturas importadas.
También se convirtieron en socios menores de las grandes empresas extranjeras
que pasaron a dominar la economía local.
3) EXPLICAR EN QUÉ CONSISTE LA DIVISIÓN INTERNACIONAL
DEL TRABAJO
Las potencias
industriales organizaron la economía mundial
mediante la división internacional del trabajo. Esta consistió en
organizar la producción y el comercio mundial de un modo favorable a sus
intereses:
Un pequeño grupo de
países (Gran Bretaña, Francia, Alemania, Estados Unidos, y en Asia Japón) desarrollan la producción industrial,
asegurándose así su posición como países centrales o centros económicos
El resto de las
regiones del mundo (Asia, África, Sud América, Canadá, Oceanía) organizan sus
economías como periferias, productoras de materias primas y alimentos baratos
para el desarrollo industrial de las economías centrales.
4) LA AMPLIACIÓN
DE LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO EN LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO
A partir del
imperialismo económico, la división internacional del trabajo significará mucho
más que intercambio de materias primas por productos industriales, sino una
gran diversidad de actividades:
-
Construcción
obras públicas contratadas por el Estado local.
-
Tendido
de ferrocarriles, y su explotación por parte de empresas imperialistas
monopólicas, o con ventajas únicas
-
Empresas
de servicios (correos y telégrafos, usinas eléctricas, empresas de navegación
que transportan los productos de un mercado a otro, empresas de seguros para
las mercaderías transportadas.
-
Bancos
que captan el ahorro local y obtienen beneficios de sus actividades.
-
Préstamos
al Estado nacional y a los capitalistas
locales
-
Exportar
sus excedentes de población durante las crisis económicas sin tener que
repartir mejor la riqueza, promoviendo
la emigración a las colonias y semicolonias, donde era necesaria como
trabajadores, colonos y funcionarios de la administración colonial.
RUSIA Y EL IMPERIALISMO
5) RUSIA Y SU RELACIÓN CON EL IMPERIALISMO ANTES DE LA
REVOLUCIÓN
RUSIA Y LA
GUERRA ENTRE POTENCIAS IMPERIALISTAS (PRIMERA
GUERRA
MUNDIAL)
Rusia era antes de
la Revolución un país atrasado, con algún desarrollo industrial debido a la
presencia de capitales extranjeros que la habían convertido en una semicolonia
de los capitales europeos.
La dependencia del
imperialismo la llevó a participar en la Primera Guerra mundial como aliada de
Gran Bretaña y Francia, contra Alemania y el Imperio Austro-Húngaro, pese a no
tener colonias que defender.
Una vez caído el
Imperio Ruso, con la revolución liberal-socialista, los intereses imperialistas
continuaron jugando un papel importantísimo en la economía y la política rusa.
Kerensky continuó con la participación de Rusia en la guerra, pese al reclamo
popular de firmar la paz.
6) LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE Y EL IMPERIALISMO:
·
MEDIDAS DE GOBIERNO.
Cuando los
bolcheviques tomaron el poder, las medidas anticapitalistas afectaron los
intereses del imperialismo:
--no reconocieron
la deuda externa
--nacionalizaron
los banco y las empresas extranjeras.
·
ACTITUD DEL IMPERIALISMO HACIA LA
REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
Las potencias
imperialistas respondieron apoyando a los sectores desplazados del poder (la
nobleza, los grandes comerciantes, las clases altas de Rusia), que formaron el
Ejército Blanco que intentó, sin éxito,
recuperar el poder, sembrando el terror entre la población campesina.
7) DIFERENCIAS ENTRE EL PERÍODO BOLCHEVIQUE Y EL
STALINISMO
REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
|
STALINISMO
|
|
SUJETO HISTÓRICO Y PROTAGONISTAS
|
Partido
bolchevique
Lenin
Soviets de
obreros y campesinos
|
Stalin
El Partido Comunista burocratizado
|
TIPO DE ESTADO
|
Dictadura contra
la burguesía y la aristocracia
Democracia
obrera: activa participación obrera y campesina a través de las asambleas
populares (Soviets)
Libertad de expresión y de debate dentro
del Partido Comunista
|
Estado
autoritario y burocratizado: el poder absoluto lo tiene Stalin, secundado por
una burocracia que sólo busca hacer la voluntad del líder. Se disuelven los
soviets.
Persecución torturas y asesinatos de
opositores dentro del Partido comunista ruso
|
MEDIDAS DE GOBIERNO
|
Medidas
socialistas: propiedad colectiva de las empresas por parte de los
trabajadores y cooperativas campesinas
Medidas capitalistas:
Nueva Política Económica (NEP): se permite que los campesinos conserven la
propiedad privada, sin formar cooperati-vas de propiedad colectiva, y que
produzcan para el mercado y se enriquezcan.
Reforma educativa: se combate el
analfabetismo
|
Abandono de la
NEP:
Colectivización
forzosa del campo (propiedad cooperativa en sociedad con el Estado que dirige
la producción.
El Estado planifica la economía según las
necesidades del país (no según la demanda del mercado ni por las decisiones individuales de los
productores)
Industrialización
acelerada. Se resuelve el problema de las hambrunas por cosechas
insuficientes.
Gran
desarrollo cultural.
|
SITUACIÓN INTERNACIONAL
|
Los bolcheviques
se retiran de la primera guerra mundial, debiendo enfrentar sus consecuencias
(crisis económica, miseria y hambre).
El imperialismo
desata la guerra contra revolucionaria, con la participación de la burguesía
y la nobleza desplazados del poder por la Revolución.
Triunfa el Ejército Rojo y la Revolución
sobrevive.
|
Debe enfrentar la
amenaza del nazismo, que busca eliminar la Unión Soviética y el movimiento
comunista y socialista mundial.
Stalin propone abandonar las banderas de
la revolución socialista mundial, y propone organizar en cada país Frentes
Populares, aliándose con la burguesía en defensa de la democracia contra el
fascismo, y con reformas favorables a los sectores populares, sin combatir la
organización económica de la sociedad capitalista.
|
CAUSAS DE LA
BUROCRATIZACIÓN DEL PARTIDO COMUNISTA Y EL ESTADO SOVIÉTICO.
Ya durante el
gobierno de Lenin, la activa participación popular que le había dado origen a
la Revolución mediante los soviets (asambleas populares de obreros, campesinos,
soldados y militantes revolucionarios), se fue debilitando debido a la cantidad
de militantes muertos en la guerra mundial y en la guerra contra el Ejército
Blanco antirrevolucionario; la gravísima situación económica provocada por la
guerra también contribuyó a que la participación popular en los mecanismo de
democracia obrera fuera cada vez más escasa. De a poco, la participación
popular fue reemplazada en los soviets por la presencia de los funcionarios del
gobierno, que pasaron a jugar un papel cada vez más decisivo. Los soviets
reunían a poca gente, que iba a recibir
las órdenes de los funcionarios del gobierno y el Partido Comunista. La política desde el estado de controlar la marcha de la Revolución
impidiendo el resurgimiento del capitalismo y la burguesía, especialmente en el
campo, influyó también en ese sentido
para quitarle protagonismo a los soviets, pues si se respetaba totalmente la
democracia en los soviets, se corría el
peligro de que los campesinos ricos coparan los soviets e impulsaran un retorno
al capitalismo.
Con Stalin este proceso llega al máximo extremo posible. Los
dirigentes, llevando una existencia privilegiada, pierden contacto con los
trabajadores, y además, saben que sólo conservarán sus privilegios, sus cargos
y su vida misma si obedecen e idolatran a Stalin.
Esto les quitó a los miembros del Partido la antigua capacidad
política, basada en el estrecho contacto con el pueblo y el debate de ideas. La
falta de creatividad de sus dirigentes, que no tomaban decisiones propias, sino
que se esforzaban en repetir calurosamente lo que se suponía que Stalin deseaba
escuchar, hizo que a su muerte la dirigencia, enemiga de todo cambio, no
supiera continuar demasiado exitosamente la obra de Stalin. En tales
condiciones, fue inevitable el retorno al capitalismo que se producirá
finalmente en la década del 90, reconociendo un proceso que en
realidad ya se había iniciado antes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario