EL MODELO ECONÓMICO AGRO EXPORTADOR
EL RÉGIMEN LIBERAL OLIGÁRQUICO (1853-80 a 1916)
12) LA
INTEGRACIÓN ARGENTINA AL COMERCIO MUNDIAL Y LA FORMACIÓN DE UN ESTADO NACIONAL.
En América latina, los grupos dirigentes (grandes terratenientes
latifundistas y grandes comerciantes vinculados al comercio exterior),
abandonan sus luchas internas para crear y organizar el Estado nacional,
mediante el cual impulsar y crear las bases legales e institucionales que
permitan el desarrollo de la economía agroexportadora, vinculada a las necesidades
del desarrollo industrial de las potencias imperialistas.
En Argentina, este proceso, iniciado tras el derrocamiento de Rosas en 1852, se
consolida y adquiere su forma desarrollada y definitiva, con consecuencias a
largo plazo, entre 1880 y 1930.
LA CONQUISTA DEL
DESIERTO Y LA CLASE TERRATENIENTE
Las necesidades
de expansión económica de la clase terrateniente y comercial, mediante la
exportación de materias primas y alimentos, provocó la guerra definitiva contra
el indio. Como consecuencia de la campaña militar dirigida por el General Julio
Argentino Roca en 1879 contra las tribus mapuches y sus aliados, se
incorporaron a la producción 37 millones y medio de hectáreas, que quedaron en
poder de la clase terrateniente y latifundista.
13)
CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN POLÍTICO Y ECONÓMICO
EL PROGRESO Y
LOS DERECHOS DE LOS HABITANTES
El régimen político fue liberal, pero a su vez,
conservador: si bien las instituciones y las leyes permitían los derechos
políticos y las elecciones periódicas, se buscaba que el poder económico y
político continuara en manos de las clases sociales dirigentes desde el
comienzo mismo de nuestra existencia como país independiente. Se organizó
entonces un estado oligárquico, en la que sólo una minoría de la sociedad
ejercía los cargos políticos. Esto se logró mediante distintas formas de
presión, violencia y fraude electoral. La clase dirigente fue entonces, una
oligarquía que se apoderó del Estado (creado por ella misma en su beneficio).
Esto
fue posible gracias a la indiferencia de los habitantes respecto de la
participación política, el analfabetismo masivo y la dependencia y
subordinación social y política hacia los grupos más poderosos.
No hubo por lo tanto mayor oposición al modelo
económico ni al régimen político.
14) LAS
TRANSFORMACIONES SOCIALES Y LOS MOVIMIENTOS DE OPOSICIÓN AL RÉGIMEN OLIGÁRQUICO
Las crisis económicas,
especialmente a partir de 1890, comienzan a crear la organización del
descontento, en una sociedad que ha cambiado con la expansión económica y el
crecimiento del Estado. La inmigración masiva, necesaria para el funcionamiento
del modelo agroexportador, da origen a nuevos sectores sociales que entran en
conflicto con la oligarquía:
LA UCR. Algunos
sectores de la oligarquía desplazados del poder por el régimen oligárquico de
exclusión social y política, se unen en un nuevo partido, la Unión Cívica
Radical, para luchar, por medio de insurrecciones armadas cívico-militares, por
un cambio en el sistema electoral que asegure la libertad y pureza del
sufragio. La UCR cuenta con el apoyo de los nuevos sectores medios, formados
por los inmigrantes y sus hijos, que han ascendido socialmente pero ven
cerradas las puertas de la administración pública y los cargos políticos por no
pertenecer a la oligarquía. También, por los chacareros arrendatarios
explotados por los estancieros.
Recurrían a levantamientos armados, como ya lo
hicieron en 1890, 1893 y 1905.
EL MOVIMIENTO OBRERO. El desarrollo del
ferrocarril, las actividades de los puertos del litoral, y el surgimiento de
pequeñas y medianas industrias de bienes de consumo, han creado una numerosa
clase obrera de origen inmigrante, que trae de Europa sus ideologías,
organizaciones y formas de lucha hasta el momento desconocidas en el país.
Surge un activo movimiento obrero que cuestiona el orden social capitalista, o
al menos lucha por sus derechos laborales y mejorar sus condiciones de vida.
Huelgas, marchas y movilizaciones, ocupaciones de fábricas, enfrentamientos con
las fuerzas represivas, intensa actividad de propaganda y difusión de sus
ideas, van formando parte no sólo de la realidad política, sino además de una
nueva cultura popular expresada en canciones, folletines económicos, etc.
Los socialistas y los anarquistas coincidían en
su objetivo final, soñando con una revolución que terminara con la sociedad
capitalista y la pobreza, y estableciera la igualdad entre una única clase
social de trabajadores que se gobernaran sin necesidad de un Estado
representativo, sino por medio de una democracia directa, en la que ellos
mismos discutieran y decidieran qué hacer. Es decir, una sociedad sin clases y
sin Estado, en la que al desaparecer la propiedad privada de los medios de
producción, bancos y empresas, la propiedad fuera colectiva, de los
trabajadores mismos, que serían los encargados de dirigirlas.
Las diferencias entre socialistas y anarquistas
surgían cuando se discutía cuáles serían el camino para llegar a esa sociedad
soñada, y los medios por los que impulsar los cambios.
Los socialistas formaban un Partido obrero, unido
a intelectuales de clase media que aportaban sus conocimientos, y buscaban
integrarse al sistema político para cambiar las leyes y lograr que la misma
evolución pacífica, la educación y el desarrollo científico y tecnológico
hicieran que esos cambios dejaran de ser rechazados. En algunos casos,
propusieron incluso no la lucha, sino la conciliación entre el capital y el
trabajo. Consideraban por lo tanto que la actividad política y el Estado eran
necesarios.
Los anarquistas, en cambio, rechazaban la
organización política y el Estado, pues entendían que éstos introducían
desigualdades de poder que debilitaban a los trabajadores y su libertad.
Rechazaron las reformas legales introducidas desde el Estado para mejorar la
situación de los obreros, pues tenían como objetivo controlar al movimiento
obrero, quitándoles libertad a cambio. En lugar de un partido obrero, con sus
jerarquías necesariamente desiguales, proponían la organización sindical, las
asambleas populares y la amplia tarea de difusión de sus ideas por todos los
medios posibles, teniendo como método de lucha principal la huelga, aspirando a
hacer caer el capitalismo y el Estado mediante una amplia huelga general
revolucionaria.
Otros anarquistas sólo confiaban en la lucha
individual. Algunos, por medios pacíficos. Otros, con atentados terroristas.
15) LA REFORMA
ELECTORAL DE 1912
Sin embargo, las políticas llevadas adelante por
la oligarquía en este sentido no tuvieron el éxito esperado, y las luchas
contra el régimen oligárquico continuaron.
Los festejos del Centenario de la
Revolución de Mayo, mostraron al mundo la cara más presentable de la
Argentina de la época, mientras se llevaba adelante una dura represión
generalizada contra el movimiento obrero anarquista, que permitiera el éxito
total de los actos oficiales ante personalidades extranjeras.
Pero el sistema político basado en el fraude y la
represión y la indiferencia de los ciudadanos ante las elecciones, se hacía
cada vez más objeto de críticas generalizadas. Surge la fracción reformista
dentro de la oligarquía, que con Roque Sáenz Peña en la Presidencia, llegará a
un acuerdo con el líder radical, Hipólito Yrigoyen, para sancionar la nueva ley
electoral que inicie un nuevo período en la historia política argentina, dando
fin al régimen oligárquico basado en el fraude, la violencia y la exclusión
social y política de las mayorías populares.
La reforma electoral de 1912 (Ley Sáenz Peña)
estableció el voto masculino (las mujeres quedaron excluidas) universal (tanto
ricos como pobres, instruidos como analfabetos, tienen igual derecho al voto,
sin que el voto de uno valga más que el de otros) secreto (ya no se debe
expresar en voz alta en el momento del comicio) y obligatorio para las
elecciones nacionales (no en las provinciales).
LA REFORMA ELECTORAL: ¿EL SUICIDIO DE LA
OLIGARQUÍA? ¿UN SALTO EN EL VACÍO? ¿O UNA NUEVA ESTRATEGIA PARA CONSERVAR EL
PODER?
Explicar por qué los grupos oligárquicos esperaban continuar en el
gobierno, pero calcularon mal…
La Ley Sáenz Peña no significó la voluntad de la
oligarquía de desaparecer como tal, sino una forma de adecuarse a los cambios
necesarios que imponían los nuevos tiempos de un país que había cambiado y no
tenía vuelta atrás, para continuar su dominación bajo una forma más “moderna”.
¿Por qué?
· La
confianza en que los votantes elegirían nuevamente a quienes tenían experiencia
en el gobierno, y no a quienes no habían gobernado nunca.
· Se
buscaba además construir un nuevo partido conservador moderno que representara
a la unión de las oligarquías regionales y se presentara como única opción
clara del conservadorismo ante el electorado. Pero los intereses particulares
de los dirigentes de las distintas provincias fueron más fuertes que la
propuesta de unidad. El Partido Demócrata Progresista, dirigido por el
santafesino Lisandro De la Torre, no logró ese objetivo.
¿Qué limitaciones tenía la ley electoral, que podían ayudar a que la
oligarquía conservara su poder?
· La
Ley de voto secreto, universal, obligatorio, con padrones creíbles, sólo se
aplicaría en las elecciones nacionales. Pero las autoridades provinciales
continuaban siendo elegidas por medio del sistema anterior. Y los senadores
(representantes de las provincias) por lo tanto, eran en su enorme mayoría
miembros de la antigua oligarquía conservadora. Por lo tanto, al controlar el
Senado podían impedir que se aprobaran leyes surgidas de la Cámara de
Diputados, que perjudicaran los intereses de la oligarquía.
· La
ley no reconocía el derecho al sufragio de los extranjeros, (salvo en
elecciones municipales, en forma voluntaria), que constituían a veces la
mayoría de la población, con lo cual se neutralizaba el peligro de su posible
apoyo a la oposición de la UCR y del P. Socialista.
Por otra parte, era muy frecuente que los
extranjeros no se interesaran por la política. La clase media, pues se
conformaba con las posibilidades de ascenso económico y social. Entre los
obreros, las ideas anarquistas predominaban, con su rechazo por el Estado y la
participación política, y por lo tanto no les interesaba votar.
¿De
qué maneras se podía contar con el apoyo de la ciudadanía para frustrar la
transformación democrática?
· La
ley sólo tenía algún efecto transformador sobre el sistema político, pero la
oligarquía mantenía intacto su predominio económico y social, lo que le
permitía ejercer presiones sobre los votantes que por sus compromisos económicos
o laborales pudieran llegar a votar a los candidatos conservadores pese a la
nueva ley. Además, su enorme poder económico y financiero le permitía
ejercer una presión muy fuerte sobre el Estado, en caso de que otro partido (la
UCR) resultara favorecido por las elecciones.
· El
sistema democrático se apoya en la participación de los ciudadanos. Pero
mayoritariamente, hasta el, momento, lo que existía era indiferencia ante los
derechos y la participación ciudadana, por más que el voto fuera obligatorio,
como una forma de forzar ese interés por la vida política. Mientras tanto,
sobre la base de esta indiferencia ciudadana, podían continuar existiendo
antiguas formas de control político, como el clientelismo, la compra de votos,
y formas ocultas de fraude.
1xbet korean | Legit bet in korean | legalbet
ResponderEliminarThe 1xbet korean sports betting is very popular. We use our extensive platform and have decided to offer you a safe and legal way to bet. 1xbet appli