LAS PRESIDENCIAS RADICALES (1916-1930)
16) COMPARAR LAS
3 PRESIDENCIAS RADICALES, TENIENDO EN CUENTA
1)
EL CONTEXTO INTERNACIONAL
2)
POLÍTICA ECONÓMICA
3)
CONFLICTOS SOCIALES
4)
SITUACIÓN POLÍTICA.
5)
MEDIDAS DE GOBIERNO
1ra.
PRESIDENCIA DE
YRIGOYEN
(1916-1922)
|
PRESIDENCIA DE
ALVEAR (1922-1928)
|
2da.
PRESIDENCIA DE YRIGOYEN (1928-1930)
|
1) EL CONTEXTO INTERNACIONAL
En un contexto económico caracterizado por
las crisis provocadas por la
Primera Guerra Mundial y los
años inmediatos de posguerra, y en lo político bajo el temor a una revolución
obrera como la ocurrida en 1917 en Rusia,
|
EL CONTEXTO
INTERNACIONAL
Superada la crisis
del comercio exterior provocada por la Primera Guerra Mundial (1914-1918), Argentina podía
vender más carne y cereales a Europa.
|
EL CONTEXTO
INTERNACIONAL
Crack de Wall Street y crisis económica mundial. 1929-1932
La crisis económica mundial de 1929 repercutió negativamente en
Argentina. Quiebras de empresas, desocupación, caída del salario, hambre.
Surgen las primeras villas de emergencia (“Villa Desocupación” fue la
primera) y las ollas populares para alimentar a los desocupados.
|
2) POLÍTICA
ECONÓMICA Yrigoyen trató de
llevar adelante reformas legislativas tendientes a mejorar la situación de
los sectores populares que formaban parte de su amplia base electoral,
especialmente en Bs. As. y las provincias del litoral, pero sin afectar la
base del poder económico de la clase terrateniente, ni introducir
modificaciones sustanciales en el modelo económico agroexportador y sus
tradicionales vínculos comerciales con el Imperio británico.
Durante
su gobierno el país se ubicó entre los primeros productores de carne y cereales del mundo. También se desarrollaron
industrias y
llegaron al país inversiones estadounidenses.
Creación
deYPF. Yrigoyen
sostuvo una política de defensa del patrimonio del país y su soberanía. Por
ejemplo, en 1922 creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) para que el estado
estuviera a cargo de la explotación del petróleo. Los primeros yacimientos se
encontraron en 1907 en Chubut. Luego localizaron yacimientos en Neuquén,
Mendoza y Salta.
|
2) POLÍTICA
ECONÓMICA Aumentó la llegada de
inmigrantes que se había interrumpido por la guerra. Comenzaron a
desarrollarse con éxito nuevas actividades productivas, como la fruti
hortícola en Río Negro, la algodonera en el Chaco, la yerbatera en Misiones,
caña de azúcar en Tucumán y arroz en Corrientes.
También llegaron inversiones extranjeras.
Creció la llegada de las empresas de capital estadounidense dedicadas a
producir automóviles (General Motors y Ford), electrodomésticos y
maquinaria agrícola
|
2) POLÍTICA
ECONÓMICA Su programa económico y
social introducía variantes en el de su primera presidencia. El empleo ya no
provenía fundamentalmente del clientelismo mediante empleos públicos
innecesarios, sino del desarrollo industrial sustitutivo de importaciones
promovido desde la presidencia, y de la expansión de las actividades del
Estado, que generaba la necesidad de empleo genuino. Tanto Yrigoyen como
Alvear habían dado un fuerte impulso a la empresa petrolera estatal,
Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y a su equivalente Yacimientos
Carboníferos Fiscales (YCF), lo cual cortó con la tradicional dependencia de
estos insumos y combustibles importados. El proteccionismo estatal permitió a
la industria nacional acceder a estos recursos a precios más ventajosos que
los ofrecidos por las empresas extranjeras.
|
3)
CONFLICTOS SOCIALES La
política de Yrigoyen hacia el movimiento obrero fue contradictoria. Por un
lado, actuó como árbitro en los conflictos entre los obreros y la patronal,
favoreciendo a los trabajadores.
Pero por otra parte, fue responsable de
las represiones más sangrientas que recuerda la historia del movimiento
obrero, como en las huelgas de Enero de 1919 (la “Semana Trágica”) y las huelgas
rurales de la provincia de Santa Cruz en 1922 (la “Patagonia Rebelde”).
|
3)
CONFLICTOS
SOCIALES
La presidencia de
Alvear transcurrió en un período tranquilo en lo económico, y sin mayores
conflictos sociales, logrando los trabajadores y las clases medias un
mejoramiento en las condiciones de vida.
Su
presidencia transcurrió en un período de relativa paz social. Pues la
economía interna se había recuperado y la Argentina podía vender más carne y
cereales a Europa. Por ese motivo los salarios aumentaron y disminuyeron los
conflictos sociales y las huelgas.
|
3)
CONFLICTOS
SOCIALES
Las críticas
provenían no sólo de los sectores tradicionalmente opositores, sino además de
otros, como el Partido Socialista (su rival electoral en la Capital) y otros favorecidos por
sus medidas anteriores, como los estudiantes universitarios y los sectores
medios.
|
4) SITUACIÓN
POLÍTICA. El presidente Yrigoyen debía mantener un
delicado equilibrio. Por un lado, no podía enfrentar abiertamente a los
conservadores, porque seguían siendo el sector más poderoso de la
sociedad. Recordemos que los conservadores tenían fuertes prejuicios
hacia los nuevos gobernantes del Estado y los consideraban poco preparados
para desempeñar las funciones del gobierno.
Y
aunque el Poder Ejecutivo de la
República estaba en manos de los
radicales, la oligarquía conservaba su poder político, porque era mayoría en
la cámara de Senadores. Desde el Senado, los conservadores rechazaron
sistemáticamente las leyes propuestas por el oficialismo (radicales) y el
socialismo. También criticaron las intervenciones de Irigoyen
a las provincias gobernadas por los conservadores para sustituir a los
gobiernos opositores.
A
mismo tiempo, debía sostener el apoyo de los sectores populares, que le daban
su voto.
El rechazo a estas medidas por parte de
la oligarquía conservadora, con mayoría en el Senado, llevó a Yrigoyen a
impulsar una mayor redistribución del ingreso favorable a los sectores
populares, sin hacerlas pasar por la vía muerta del Congreso, sino desde la Presidencia
y su relación con los comités de la UCR, por medio del asistencialismo y el
clientelismo, que aseguraron el reparto de empleos en la función pública, de cargos políticos y participación en las listas
de funcionarios y distinto tipo de beneficio para “los amigos”. La figura del
Presidente adquirió formas de culto a la personalidad del Jefe de Estado,
quien en el imaginario pasó a ser visto como un santo, una figura
providencial.
Políticamente, también la presencia de
figuras nuevas en la política, provenientes de la clase media en ascenso, de
origen inmigrante, fue rechazada por la tradicional oligarquía conservadora,
quienes despreciaron a los nuevos dirigentes radicales por no pertenecer a
las antiguas familias poderosas.
|
4)
SITUACIÓN
POLÍTICA. Alvear
resistió las presiones de la oligarquía tendientes a intervenir la provincia
de Buenos Aires, donde el yrigoyenismo conservaba el poder, y se manifestó
totalmente respetuoso por la
Constitución Nacional.
La resistencia de la oligarquía, tanto
conservadora como radical, contra las medidas de Yrigoyen tendientes a
favorecer a los sectores populares y al carácter personalista de su gobierno,
que neutralizaba la oposición en el Senado, llevó a la división de la UCR. Por un lado, los sectores medios y populares
apoyaron a Yrigoyen, mientras que las clases altas apoyaron la escisión del
sector anti yrigoyenista (“antipersonalistas”) que se encolumnaron con
Alvear
|
4)
SITUACIÓN POLÍTICA. En semejante contexto de
debilidad, las disputas internas dentro del Partido y los miembros del
gobierno por la sucesión de Yrigoyen provocaron la parálisis del gobierno.
A nivel de la “clase política”, esta
situación de crisis se expresó mediante un avance de las corrientes de
derecha: la oligarquía y los sectores medios altos que habían roto la unidad del partido, creando la Unión
Cívica Radical Antipersonalista, tomaron una actitud totalmente contraria al
gobierno de Yrigoyen.
También una se produjo un rompimiento en
su partido opositor, el Partido Socialista, mediante una escisión que creó el
Partido Socialista Independiente, liderado por un miembro de la oligarquía
terrateniente, Federico Pinedo, tendiente a formalizar una alianza golpista
con los sectores conservadores, al fracasar en las urnas pese a haberse
unido las fuerzas de derecha. Concientes de su impotencia electoral, se
intensifican los cuestionamientos al sistema político, basado en el
clientelismo como forma de conseguir votos desde el Estado (la “máquina
electoral”).
Así las cosas, se puso en marcha la
conspiración cívico-militar, por parte de sectores nacionalistas autoritarios
(simpatizantes del fascismo), conservadores y radicales antipersonalistas,
socialistas, universitarios, empleados públicos y sectores medios, que habían
sido beneficiados por Yrigoyen, pero que ahora lo veían como el hombre que no
era capaz de proteger esos avances.
El golpe, finalmente, tuvo lugar el 6 de
Setiembre de 1930, apoyado por la oligarquía conservadora y el alvearismo,
los universitarios, y gran parte de la sociedad argentina. Yrigoyen fue
detenido y enviado prisionero a la Isla MartínGarcía.
El golpe de 1930 fue el primero de una
larga serie de intervenciones militares apoyados por una parte de la sociedad
civil, que interrumpieron la normalidad institucional pautada por la
Constitución Nacional y el derecho, al comenzar a actuar las Fuerzas Armadas
no como garantía de las instituciones democráticas y la seguridad de los
ciudadanos, erigiéndose como protagonistas en períodos de dictadura militar,
y como árbitros de los gobiernos civiles condicionados por sus
presiones, y trayendo una gran inestabilidad política, aumentando el
descreimiento en las instituciones por parte de la población, y fuertes
tensiones sociales que se querían eliminar. La tortura se hizo frecuente como
medio de represión política y social.
|
5) MEDIDAS DE GOBIERNO Ante la oposición conservadora que aún retenía el
poder en las provincias del interior, Yrigoyen optó por la intervención
federal, lo cual trae como consecuencia la realización de nuevas elecciones y
el reemplazo de las autoridades del régimen oligárquico anterior por otras
nuevas.
Con respecto a la captación del apoyo
político de los sectores medios, se destaca la Reforma Universitaria de 1918, que democratizó el acceso a la Universidad y su vida
interna, arrebatándole su monopolio exclusivo a la oligarquía vinculada a la Iglesia, y actualizando los planes de
enseñanza.
Con respecto a su política hacia los
arrendatarios, impulsó la ley de arrendamientos, que de todos modos fue
aprobada en el Congreso pues no atacaba en lo sustancial los intereses de los
terratenientes.
|
MEDIDAS DE GOBIERNO Durante su presidencia se impulsó la aprobación
de leyes laborales y de organizaciones sindicales. El Congreso aprobó
proyectos sociales, como la reglamentación del trabajo infantil y femenino,
la jornada laboral de ocho horas, la prohibición del trabajo nocturno en
panaderías y la implementación de la jubilación de los empleados bancarios.
En algunos aspectos Alvear fue más
conservador que Irigoyen y menos popular. Por ejemplo , para disminuir el
malestar de la elite y favorecer los intereses económicos recortó los gastos
del gobierno disminuyendo los empleos públicos, que eran ocupados por la
clase media.
|
MEDIDAS DE GOBIERNO Yrigoyen presentó el proyecto de nacionalizar la
explotación petrolera, poniéndola bajo el monopolio estatal. El proyecto
perjudicaba sobre todo los intereses de la petrolera norteamericana Standard
Oil Company.
Esta
empresa estuvo involucrada en el golpe de estado de 1930. El gobierno militar
favoreció sus intereses.
|
17) LA CAÍDA DEL
GOBIERNO DE YRIGOYEN
A) CAUSAS ECONÓMICAS
Crack de Wall Street y crisis económica mundial. 1929-1932
La crisis económica mundial de 1929 repercutió negativamente en
Argentina. Quiebras de empresas, desocupación, caída del salario, hambre.
Surgen las primeras villas de emergencia (“Villa Desocupación” fue la primera)
y las ollas populares para alimentar a los desocupados.
Crisis financiera.”Dónde
hay un mango”, es el título de un tango-canción de la época. Las quiebras
bancarias hacen disminuir el crédito. También disminuyen los depósitos
bancarios y las reservas del Estado, pues con la caída del valor y volumen de
exportaciones sobreviene la crisis fiscal (el fisco recauda menos impuestos) y
aumenta el peso relativo de las importaciones (es necesario un mayor porcentaje
del presupuesto para pagarlas).
B) CAUSAS POLÍTICAS
Crisis económica, crisis
política, avance del nacionalismo oligárquico y golpe de Estado de 1930
Las críticas al gobierno se hacen cada vez más frecuentes, centrándose
sobre todo en la supuesta incapacidad de Yrigoyen para responder con acierto a
la crisis, y a la corrupción de los funcionarios. Las críticas provenían no
sólo de los sectores tradicionalmente opositores, sino además de otros, como el
Partido Socialista (su rival electoral en la Capital) y otros favorecidos por sus medidas anteriores, como los
estudiantes universitarios y los sectores medios.
Se difundieron ideas nacionalistas oligárquicas, que buscaban suprimir
el estado democrático y reemplazarlo por otro de tipo autoritario, a imitación
del fascismo europeo, bajo la dirección del Ejército. Estas ideas no sólo se
desarrollaron entre la sociedad civil, que empezó a ver con simpatía el golpe
de Estado, sino también entre los militares, a quienes Yrigoyen había
contribuido a polítizar desde su política de ascensos, abandonando su papel
neutral dependiente de la presidencia.
Sobrevino entonces una crisis de gobierno,
pues no se dispone de suficiente dinero para enfrentar las deudas y la obra de
gobierno.
Ante esa situación,
el Gobierno optó por medidas antipopulares, como la reducción del
gasto fiscal, con la consiguiente pérdida de adhesión popular del gobierno.
También la concepción unanimista de la
voluntad popular,(“la causa radical” contra “el régimen”) impedía revisar
errores y falencias con sentido autocrítico. Máxime teniendo en cuenta el
carácter personalista del gobierno de Yrigoyen, con un culto de su persona
comparable a la religión: es “el Hombre”, puesto por Dios en el gobierno para
proteger a los débiles contra los abusos y la inmoralidad de los poderosos.
Esto iba asociado a una concepción plebiscitaria de la democracia: Yrigoyen
debía gobernar no por consenso después de un debate de ideas, sino porque la
voluntad popular se había expresado llevándolo a la Presidencia. (como si se
tratara de un plebiscito, consulta de la voluntad popular sobre un teme
determinado que se debe votar por sí o por no).
En semejante contexto de debilidad, las disputas internas dentro del Partido y
los miembros del gobierno por la sucesión de Yrigoyen provocaron la parálisis
del gobierno.
A nivel de la “clase política”, esta
situación de crisis se expresó mediante un avance
de las corrientes de derecha: la oligarquía y los sectores medios altos
rompieron la unidad del partido, creando la Unión Cívica Radical
Antipersonalista. También una se produjo un rompimiento en su partido
opositor, el Partido Socialista, mediante una escisión que creó el Partido Socialista
Independiente, liderado por un miembro de la oligarquía terrateniente, Federico
Pinedo, tendiente a formalizar una alianza golpista con los sectores
conservadores, al fracasar en las urnas pese a haberse unido las fuerzas
de derecha. Concientes de su impotencia electoral, se intensifican los
cuestionamientos al sistema político, basado en el clientelismo como forma de
conseguir votos desde el Estado (la “máquina electoral”).
Así las cosas, se puso en marcha la
conspiración cívico-militar, por parte de sectores nacionalistas autoritarios
(simpatizantes del fascismo), conservadores y radicales antipersonalistas,
socialistas, universitarios, empleados públicos y sectores medios, que habían
sido beneficiados por Yrigoyen, pero que ahora lo veían como el hombre que no
era capaz de proteger esos avances.
El golpe, finalmente, tuvo lugar el 6 de Setiembre de 1930, apoyado
por la oligarquía conservadora y el alvearismo, los universitarios, y gran
parte de la sociedad argentina. Yrigoyen fue detenido y enviado prisionero a la Isla Martín García.
El golpe de 1930 fue el primero de una larga serie de intervenciones
militares apoyados por una parte de la sociedad civil, que interrumpieron la
normalidad institucional pautada por la Constitución Nacional y el derecho, al
comenzar a actuar las Fuerzas Armadas no como garantía de las instituciones
democráticas y la seguridad de los ciudadanos, erigiéndose como protagonistas
en períodos de dictadura militar, y como árbitros de los gobiernos civiles
condicionados por sus presiones, y trayendo una gran inestabilidad
política, aumentando el descreimiento en las instituciones por parte de la
población, y fuertes tensiones sociales que se querían eliminar. La tortura se
hizo frecuente como medio de represión política y social.
Disculpe, pero Donde hay un mango es una ranchera,no un tango.
ResponderEliminarSobame el pingo
ResponderEliminarjajajajajaj
Eliminar