martes, 10 de abril de 2012

PROGRAMA Y PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA



PCIA. DE BUENOS AIRES
                          DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
REGIÓN  XXI                              DISTRITO DE A. GONZALES  CHAVES
E.E.M. Nº 201                       DE LA GARMA

Asignatura; HISTORIA       CURSO: 4to. AÑO ESCUELA SECUNDARIA
Profesor: GOBEA, LUIS FERNANDO                                          AÑO: 2012

PROGRAMA DE CONTENIDOS Y PLANIFICACIÓN

Objetivos de la Enseñanza
que el alumno alcance los aprendizajes esperados:
·         Retomar conocimientos escolares y propios de los estudiantes y analizar sus alcances y
limitaciones.
·         Promover la participación crítica sobre la lectura de los textos.
·         Discutir y organizar los conceptos básicos propios de la disciplina o de las Ciencias
Sociales.
·         Propiciar puestas en común de lo trabajado.
·         Provocar intercambios grupales.
·         Promover la utilización de diversas fuentes históricas y bibliográficas.
·         Fomentar el trabajo en clase grupal e individual tendiente a la discusión y análisis de
distintos problemas históricos incorporando diversidad de fuentes y puntos de vista.

Objetivos del aprendizaje
Al cabo del itinerario de estudio planteado se espera que los estudiantes, a partir de diversas situaciones de trabajo propuestas puedan:
·        Interpretar la diversidad de los procesos sociales mundiales, latinoamericanos y argentinos como resultado del desarrollo de la trama multicultural y las transformaciones del sistema mundo a lo largo del siglo XX.
·         Reconocer la conformación social y económica de América Latina en relación con las demandas de los países industrializados y la crisis de ese modelo de intercambio y su reestructuración.
·      Analizar la importancia de las relaciones de producción y poder que paulatinamente estructuraron una economía y un espacio mundial, favoreciendo el establecimiento de relaciones asimétricas en el sistema de economía-mundo.
·      Reconocer y elaborar hipótesis de interpretación sobre los fenómenos sociales, económicos, políticos y procesos históricos, en base a la diversidad, multicausalidad y multiperspectividad en los procesos sociales latinoamericanos y argentinos.
·      Comprender las características de la construcción del conocimiento histórico y sus distintas líneas de estudio (historia política, historia social, historia económica, historia cultural, historia reciente, otras).
·        Incorporar como estrategia de enseñanza diversidad de textos históricos en un grado creciente de complejidad que sean representativos de las distintas corrientes historiográficas.

·         Ejercitar prácticas de lectura en las que se promueva el análisis de argumentos, hipótesis, y conclusiones.
·         Ejercitar prácticas de escritura que propongan la elaboración de distintos géneros tales como informes, comentarios bibliográficos, notas, entre otros.
CONTENIDOS

UNIDAD 1. EJES PARA UNA MIRADA GENERAL.
EL IMPERIALISMO, LAS REVOLUCIONES Y CONTRARREVOLUCIONES DEL SIGLO XX
a-Los cambios en el Sistema Mundial: Del Imperio Informal al Imperialismo. Definiciones sobre Imperialismo.
Neocolonialismo: las nuevas conquistas territoriales en África, Asia y Oceanía. Distinción entre Imperio informal, neocolonialismo e imperialismo.
b-Las alteraciones de la vida política: La expansión del modelo de las democracias liberales, las Revoluciones y las Contrarrevoluciones. Cómo fueron los procesos revolucionarios y contrarrevolucionarios del siglo XX: La revolución Mexicana: la caída del régimen oligárquico, los movimientos campesinos y la reforma agraria.
La revolución rusa. La caída del zarismo, la toma del poder por los bolcheviques y la construcción del socialismo. De Lenin a Stalin.
Los modelos políticos alternativos a la democracia liberal y a las revoluciones sociales: Los fascismos italiano y alemán. El integrismo católico en España y Portugal.

Argentina: El régimen oligárquico y el modelo agro exportador. La expansión económica, la inmigración y la nueva realidad social y política. El movimiento obrero. Los chacareros arrendatarios de la pampa húmeda y el Grito de Alcorta. La transición hacia una democracia ampliada. La ley Sáenz Peña y la reforma del sistema político argentino: ¿un cambio desde arriba o un cambio desde abajo?
El 1er. Gobierno de Yrigoyen y las expectativas de la democracia ante la cuestión social. La oligarquía terrateniente: resguardos institucionales y  composición social de la UCR. Relación del gobierno con los sectores populares urbanos y las clases medias. Reformas legislativas. Reforma Universitaria de 1918.
 La vida política bajo el yrigoyenismo. Las tensiones internas en el partido gobernante. Faccionalismo y fractura de la Unión Cívica Radical (UCR). Los conservadores en la oposición: en el parlamento, en
las provincias y en la competencia electoral. La oposición socialista frente al yrigoyenismo.
Tensiones sociales y el movimiento obrero. Relación de Yrigoyen con el movimiento obrero: una política contradictoria.  La crisis de la semana trágica (1919) y la formación de la Liga Patriótica. Las huelgas de la Patagonia. El golpe cívico-militar y la caída del gobierno de Yrigoyen.

Economía y Sociedad en la década del 20: la última expansión agro-exportadora. Tensiones sociales en el agro y las vías de la movilidad social urbana. Experiencias reformistas y la irrupción del modernismo en la cultura.
Los nuevos medios de comunicación y  la cultura de masas: el tango. Los clubes.  El fútbol.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES PARA EL MARCO TEÓRICO (INTERPRETATIVO) DE ESTA UNIDAD:
 División internacional del trabajo, Imperialismo, Revolución social y contrarrevolución.
Distintas interpretaciones sobre el Imperialismo (Eric Hobsbawm, La era del Imperio, 1875-1914), la Revolución Social (Alan Knight, Teda Skocpol)

 PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES:
Tener en cuenta  y confrontar la multiplicidad de interpretaciones y definiciones  desde las que se pueden abordar estos temas.
Profundizar el conocimiento de nociones y procesos históricos mediante trabajos de investigación escolar, cuyos lineamientos generales ya fueron desarrollados en el ciclo básico de la Escuela Secundaria, partiendo del trabajo con algunos textos que faciliten la comprensión del problema planteado: las diferentes formas de definir un mismo concepto.
Analizar y debatir   distintas interpretaciones posibles sobre algunas de las nociones y procesos históricos.

La investigación histórica tiende a que los alumnos  lleven adelante una tarea de reconstrucción histórica, tendiente a comprender una situación social determinada o explicar el contexto; identificar distintos sectores sociales, sus intereses económicos a partir de su inserción en la sociedad, su ideología, conflictos y alianzas.
Al secuenciar esta experiencia de estudio, el docente tomará en cuenta distintas instancias de participación investigativa, producción y comunicación,  divididos en pequeños grupos o en forma individual (según lo requiera el caso) los estudiantes realizarán.
·      Lecturas e interpretaciones de textos de la materia para que tengan la posibilidad de reconstruir las características del contexto histórico estudiado
·      Toma de notas a partir del manejo de fuentes mediante las cuales pueda reconocer las perspectivas de los actores sociales involucrados, sus puntos de vista, los contextos ideológicos que motivaban sus acciones
·       Interrogar lo ya conocido desde nuevas perspectivas
·      Lecturas interpretativas de textos históricos: construcción de nuevas formas de mirar penetrando el universo textual a través de sus planos denotativos y connotativos.
·       distinguir los tipos textuales, propósitos, finalidades del texto, posición del autor en el contexto investigado
·      Mediante el intercambio de información, construir criterios de selección y jerarquización de la información, comunicando las interpretaciones y conclusiones sobre la base de tareas diferenciadas.

UNIDAD 2. DE LA 1º GUERRA A LA CRISIS DEL 30
a-Las explicaciones sobre el estallido de la Gran Guerra (1914-1918). Los escenarios de la guerra y sus contendientes. El mundo durante la guerra. Los cambios políticos, sociales y económicos después de la guerra.
b-América Latina y el nuevo rol de Estados Unidos (EE.UU.) en el sistema mundial. De la expansión económica de los años 20 a la crisis. El crack de la bolsa de Nueva York y la crisis económica mundial. Las transformaciones de la división internacional del trabajo y la crisis económica mundial de 1930.

UNIDAD 3: DE LA CRISIS DEL 30 A LA 2º GUERRA MUNDIAL
a-      El impacto de la crisis en la economía mundial y el fin del sistema internacional de intercambios “libres” con el abandono del patrón oro. Las políticas de recuperación económica en Europa y en EE. UU.
América Latina y el fin del modelo agro-exportador. Las políticas anticrisis y la Industrialización por sustitución de Importaciones.
b-      Crisis económica y crisis del liberalismo político. El avance de los movimientos fascistas en Italia y Alemania. Fascismo y anticomunismo. Actitud de las grandes potencias hacia el avance del fascismo.
  
 Argentina: 2º gobierno de Yrigoyen. El nuevo plan económico. La crisis mundial y sus efectos sobre la economía argentina.
La crisis política y el surgimiento ideas nacionalistas autoritarias. El golpe de estado cívico-militar de 1930 y sus consecuencias sobre la vida político-institucional.
De Uriburu a Justo. Fracaso del proyecto fascista. Abstencionismo radical y Concordancia. La República conservadora. Relaciones con el Imperio británico. El capital norteamericano en Argentina. Lisandro de la Torre y el problema de las carnes La crisis y la sustitución de importaciones.
La vida política argentina durante los 30: gobierno provisional y el fracaso de la reforma política. La formación de la Concordancia.
Las políticas económicas frente a la crisis mundial. Las transformaciones sociales. Las migraciones internas.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES PARA EL MARCO TEÓRICO (INTERPRETATIVO) DE ESTA UNIDAD:
Un punto de partida ineludible para presentar esta propuesta es enmarcarla en el amplio debate historiográfico que pone su foco de atención en los textos históricos y en sus distintas formas narrativas.

A partir de la búsqueda de una definición acerca de las nociones “golpe de estado”, “golpe cívico- militar”, “crisis” y “revolución” con los que están asociados estos acontecimientos políticos (tan característicos de la historia política de Latinoamérica del siglo XX) se propone trabajar con distintas fuentes escritas, en particular testimonios de protagonistas y observadores contemporáneos del golpe del 30, las diferentes formas de narrar e interpretar un mismo proceso histórico. Para ello se retomarán algunos conceptos trabajados en la Unidad 1.
Reconocimiento de temas como las prácticas políticas, la representación política, la figuración de lo social, la formación de identidades individuales y colectivas y los enfoques ideológicos para reinterpretar el pasado y las formas de exploración de las fuentes históricas.

PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES
Es importante que los estudiantes distingan las distintas posiciones políticas, que traten de vincularlas a las definiciones previamente trabajadas sobre “golpe de estado” o “golpe cívico-militar” y “revolución”, pero que además formulen nuevos interrogantes a explorar en base a lo trabajado sobre la multicausalidad de la ruptura del orden institucional democrático, ya sea tanto en virtud del presente histórico o de cuando fueron escritos esos testimonios o sobre la biografía política de los autores de los testimonios escogidos.
El trabajo puede organizarse en pequeños grupos, cada uno con un conjunto de fuentes particular, con propuestas que permitan una aproximación a los textos documentales, que originen preguntas tanto fácticas (es decir, sobre los hechos históricos) como conceptuales, sobre las que se seguirá trabajando.

Las memorias y autobiografías son textos que brindan una versión de los acontecimientos subjetiva, en donde se advierten como se recuerdan ciertos hechos y sus omisiones y silencios.
·         Distinguir los argumentos que utilizan los distintos autores para fundamentar su posición.
·         Intentar una aproximación a su posición política frente a los acontecimientos narrados.
investigación sobre los autores, sus biografías, sus vidas políticas y si es posible, las circunstancias en las que fueron escritas o publicadas estas memorias.
Lo dicho es también aplicable a cualquier tipo de textos.
Se priorizó la lectura de textos cortos, pero completos, y no el recurso usual de trabajar con pequeños párrafos.
Esto no es excluyente, ya que en muchas oportunidades, por razones de tiempo, se debe recurrir a fragmentos significativos de una obra, resúmenes, y textos expositivos de los manuales.
En todos los casos, se busca que el estudiante, con la orientación, guía y explicación del docente, sintetice un marco teórico necesario para la interpretación y comprensión de los procesos históricos estudiados.

Bibliografía:
Etchepareborda, Roberto, Crisis y Revolución de 1930. Hyspamérica, Buenos Aires, 1986.
Tulio Halperin Donghi. La República Imposible. 1930-1945, en donde se pueden encontrar un conjunto de discursos, manifiestos y declaraciones periodísticas producidas en ese momento histórico, como los manifiestos de la revolución del 30, la acordada de la Corte Suprema, o discursos de Uriburu, Irazusta, Pinedo y Sánchez Sorondo.

UNIDAD 4:
a) Las tensiones sociales y políticas europeas y el estallido de la 2º Guerra Mundial. Etapas del conflicto bélico, escenarios y estados beligerantes.
Los legados de una época:
El Genocidio Armenio y la Shoa: la búsqueda de memoria, justicia y verdad. Los debates sobre los genocidios y los perpetradores.
Los populismos latinoamericanos: las democracias de masas y las dictaduras militares, la economía política del populismo y las tensiones distribucionistas. Las diferentes miradas sobre los “líderes carismáticos y las masas conducidas”. Saúl Friedlander y Steven Katz. El antisemitismo, la irracionalidad del sistema de dominación y exterminio, y la importancia de la figura carismática de Hitler.
Teodoro W. Adorno, Horkheimer y Hanna Arendt: la racionalidad instrumental y burocrática del exterminio,  los tecnócratas nazis,  el surgimiento de una ciencia racista, y  la crisis de la sociedad occidental.
Eric Hobsbawm y la polémica con las posturas que niegan el Holocausto.

MARCO TEÓRICO:
 Adoptar un análisis crítico de los términos para definir el asesinato masivo de millones de seres humanos por su condición: Holocausto, genocidio, solución final o Shoá, diferenciando las distintas visiones ideológicas y posturas que están presentes en cada una de esas expresiones.

PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES:
A partir de distintas fuentes de distintos tipos (ensayos, films, obras  de arte, artículos periodísticos, testimonios, etc.), se analizará la distinción entre memoria e historia, sobre sus formas de construcción, sus elementos demostrativos y el tipo de pruebas y evidencias que utilizan los historiadores. Para ello es necesario que identifiquen los argumentos presentados por cada una de las partes y saquen sus conclusiones sobre ello sin perder de vista, que la memoria atiende a la fidelidad y la historia a la verdad. Por ende, las relaciones establecidas con los hechos, documentos y testigos, son diferentes.

b)El mundo de posguerra y los procesos históricos latinoamericanos y argentinos-
La derrota de los fascismos y la formación de un nuevo sistema- mundo a partir de los acuerdos de Yalta y Bretón Woods.
El impacto económico de la guerra y la posguerra sobre América Latina. Balanza comercial favorable, crecimiento de las reservas e industrialización.

Argentina;  El triunfo de Ortiz y la cuestión del fraude electoral. La Argentina frente a la 2º Guerra Mundial. Las condiciones políticas del golpe militar de 1943.
El gobierno militar frente a la guerra, la política interna, y el movimiento obrero. Cambios y continuidades del gobierno militar: El Grupo de Oficiales Unidos (GOU), Perón, los sectores nacionalistas y liberales del ejército.
Hacia el 17 de octubre: Política sindical y laboral. Reacciones y rechazos. La caída de Perón y el movimiento obrero. El 17 de octubre y las elecciones. Una sociedad políticamente escindida: peronistas y antiperonistas.
El primer peronismo: 1946-1955. Oposición y gobierno frente al nuevo escenario de la política de masas.
Cambios en el movimiento obrero: crecimiento cuantitativo, nueva legislación y peronización de los sindicatos.
Las políticas económicas sociales: distribución social, crecimiento industrial y la situación de las producciones primarias. El rol del Estado.
Tensiones políticas en las Fuerzas Armadas, con la Iglesia y la oposición: El golpe militar de 1955 y la caída del gobierno de Perón.

Estudios de caso:

·                    Los cambios en los hábitos del consumo y la publicidad, asociados a una nueva manera de vivir en la Argentina del siglo XX
·                    Los clubes y el deporte como nueva forma de identificación social, pertenencia y socialización de la Argentina pos inmigratoria
·                    El desarrollo de la música popular asociada a los nuevos medios de comunicación, y los cambios en el modo de vida, los valores y la socialización.
·                    Economía, ideal de progreso y dirigencia política en la primera mitad del siglo XX.
·                    Desarrollo de la industria y el mercado automotor, petróleo y políticas del Estado.
·                    Conflictos y alianzas políticas, sociedad e imaginario social en el siglo XX.

La comparación entre distintos tipos de fuentes de distintas épocas, como por ej., los avisos publicados entre estos años, como  indicio de los cambios ocurridos.
Ello permitirá la formulación de preguntas, problemas e hipótesis de investigación, y búsqueda y cotejo de datos necesarios para su validación.

Procedimientos y actividades sobre los Estudios de Caso:
·      Previamente se realizará una tarea de enfoque y recorte de una situación social en un contexto histórico mayor.
·         Validación del caso seleccionado como esclarecedor y pertinente respecto a ese contexto.
El docente debe ocuparse de comprobar que todos los estudiantes tengan los materiales de estudio, cotejar las consignas de trabajo para que se comprendan, brindar todas las orientaciones que sean pertinentes para la comprensión de la propuesta, evacuar las dudas que surjan, favorecer la autonomía del estudiante, realizar el seguimiento en situaciones presenciales y no presenciales, dialogando permanentemente, evaluando la incorporación de nuevas variantes e información.
·      El docente podrá hacer selección de aquellas fuentes de información que considere relevantes para conocer el caso, invitando a los estudiantes a la búsqueda de fuentes complementarias o similares, acompañará con una fuerte tarea de reconstrucción histórica, colocando a sus estudiantes en condiciones de comprender una situación histórica determinada o explicar el contexto
·      Considerar el contexto, el origen de las fuentes, las motivaciones de los sujetos sociales involucrados y la situación particular que condujo a su producción y comunicación.
·      Mediante preguntas se pueden poner en juego los conocimientos escolares y propios de los estudiantes a la vez que se van delimitando las variables estructurantes del caso en estudio.
Contribuyen a la orientación de estudio por un lado y por otro permiten que los estudiantes procedan al análisis sistemático del caso presentado, considerando en él las variables más significativas, escalas pertinentes para su análisis, relaciones que explican la dinámica de conflicto, cambio, permanencias, que se presentan en el caso delimitado.
·         El mismo análisis se deberá hacer sobre los testimonios orales que se puedan registrar en la comunidad.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE Y ORGANIZACIÓN DE SITUACIONES DE ENSEÑANZA:
Se propiciará un proceso que tenga en cuenta:
-la intervención de los estudiantes en situaciones de intercambio de información, de opiniones personales, de puntos de vista sobre los aspectos del problema en estudio. Es importante garantizar una variedad de tipos textuales y puntos de vista que permitan enriquecer la mirada de los estudiantes sobre el tema: textos que muestran las posiciones de los distintos sujetos involucrados.
-Incorporar variedad de textos que aproximen al modo en que el tema es tratado desde otras disciplinas (textos de antropología, de economía, de sociología histórica, entre otras posibilidades.)
-favorecer la expresión personal, el análisis de la situación, búsqueda del sentido de los datos en el caso estudiado, recorriendo situaciones como las de realizar resúmenes, informes, cuadros y otros tipos de textos que permitan la organización de la información, establecer relaciones entre la información encontrada, comparar la información y organizarla para comunicarla tanto al docente como al resto de los estudiantes.
-la elaboración de conclusiones provisionales sostenidas en argumentos validados en el marco de información trabajado, puede tratarse de trabajos individuales en los que se solicite la reflexión propia sobre el caso, describiendo los aspectos centrales del mismo y analizando algunas de sus relaciones


SOBRE LA LECTURA Y LA ESCRITURA:
Los momentos de lectura individual se complementarán con momentos de intercambio grupal que permita identificar problemas, dudas, distintas interpretaciones, correcciones, reformulaciones y análisis y comentarios de los textos estudiados, dando lugar a distintas perspectivas en el enfoque.
 Se propiciarán situaciones de lectura vinculadas con los temas trabajados que permitan aproximarse a la complejidad, a la multiperspectividad y a la relación problemática subjetividad/objetividad del conocimiento social, sosteniendo situaciones de lectura individual y grupal, relectura de textos, formulación de preguntas, elaboración de interpretaciones e hipótesis, entre otras. Para que esto sea posible es necesario abordar los temas del currículum articulando el desarrollo de secuencias
didácticas que prevean situaciones de lectura específicas y que consideren aspectos tales como: la reposición de vocabulario específico, el uso de categorías de análisis y el reconocimiento de perspectivas teóricas necesarias para comprender y discutir las explicaciones dadas desde la Historia en los textos que exponen sus objetos, enfoques e indagaciones.
Respecto a las prácticas de escritura, la propuesta reside en superar las formas de escritura positivista que sólo apuntan, como se dijo, a la reposición del dato. Es necesario trabajar las diferencias entre las explicaciones y descripciones, proponer consignas de trabajo problemáticas o desafiantes, que habiliten una relación con los textos y sus sentidos tendiente a la producción de conocimiento en Historia y no a su mera reproducción.
Preguntar por las posiciones de los autores, los contextos de producción de los discursos, los intereses en disputa puestos en discurso, o preguntar por los géneros y / o medios elegidos para transmitir ciertos mensajes, realizar puestas en común de los textos producidos, también es tarea de una educación orientada en Ciencias Sociales superadora de un enfoque memorístico que asuma la responsabilidad de formar sujetos críticos que no sólo consuman o adquieran conocimientos, sino que también puedan crearlos y producirlos.

EVALUACIÓN:
Se tendrá en cuenta el tipo de vínculos establecidos, el nivel de conceptualización alcanzado, las lecturas desarrolladas, la expresión oral y escrita, observación, interpretación, análisis, comprensión de relaciones, reformulación de la información, apropiación y construcción de discursos propios.

Se propone reconocer y detectar algunas variables del proceso de evaluación que consideramos básicas pero no excluyentes como:
·      atender a los conocimientos escolares y propios que sobre la Historia tienen los estudiantes y ponen en juego en el aprendizaje de nuevos conocimientos.
·      reconocer la utilización de diversas estrategias para seleccionar información relevante según el tipo de fuentes históricas, procedencia de las mismas, intencionalidad, contenido, formato textual, soporte. Estas estrategias son: la toma de notas, la elaboración de cuadros comparativos, la organización de redes conceptuales, informes de síntesis, producción de textos descriptivos, análisis y producción de gráficos, entre otros.
·      reconocer la toma de notas del discurso docente, atender a los interrogantes planteados por parte de los alumnos y a la pertinencia de los mismos.
·      el desarrollo de la oralidad a través de distintas situaciones: en la comunicación a sus
pares de información específica, debates en pequeños grupos, la comunicación de informes parciales requeridos por el docente o necesarios para el avance del grupo total.
·         el uso correcto del vocabulario específico, claridad en las producciones escritas.
·      el cuidado en la presentación de los trabajos, tanto grupales como individuales (inteligibilidad, legibilidad, respeto por el orden de consignas, citas del material utilizado, ajuste a los acuerdos realizados en cuanto al tipo de consignas, glosario de conceptos específicos)
·      utilización de soportes alternativos para información y/o comunicación de los aprendizajes (redes conceptuales en afiches, producción de mapas históricos u otros registros gráficos elaborados en grupo o en forma individual); registro de la defensa de estos trabajos al ser presentados en el contexto de clase.
·      las producciones escritas solicitadas en forma parcial o como cierre de un trabajo, acordada como forma de reelaboración crítica de los contenidos estudiados.
·      las actitudes de reconocimiento de sus responsabilidades y compromisos: considerando básicamente: asistencia, cumplimiento de trabajos propuestos y análisis de las lecturas obligatorias, en tiempo y forma, participación en clase.
·      Se brindarán espacios para al análisis e intercambio con el docente y con los compañeros tendientes a la autoevaluación y la evaluación conjunta.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
ALONSO, ELISALDE Y VÁZQUEZ: “Argentina en el mundo contemporáneo”. Ciencias sociales EGB 3, Editorial Aique
ALONSO Y VÁZQUEZ: Historia. “La Argentina contemporánea”. Editorial Aique,Polimodal
PRIVITELLIO y otros: “Historia de la Argentina contemporánea”. Santillana, Polimodal
RAÚL FRADKIN (Coordinador): “Historia de la Argentina”, Estrada, Polimodal
RINS Y WINTER: “Argentina 1776-1996. Una historia para pensar”. Editorial Kapelusz, Polimodal.
PEÑA, Milcíades: “De Mitre a Roca”
                               “La guerra de la Triple Infamia”
                              “Sarmiento, Alberdi, el 90”
                              “Masas, caudillos y élites”
          Editorial El Lorraine (hay versiones digitales en Internet y en las PC de la Biblioteca y el gabinete de informática)
ROCK, David: “El radicalismo (1890.1930)”. Editorial Amorrortu.
PALACIO, Ernesto: “Historia de la Argentina”. APL ediciones.
FEINMANN, José Pablo: “Filosofía política del peronismo”. Notas publicadas en Página 12. Están descargadas de Internet en las pc de la biblioteca escolar y el gabinete.
                                         “La sangre derramada”
PIGNA, Felipe: “Lo pasado pensado”
GALEANO, Eduardo: “Las venas abiertas de América Latina”. Editorial Galerna (existen versiones digitales de descarga gratis, y hay copia en las PC de la Biblioteca y el gabinete de informática)
HALPERIN DONGHI, Tulio:  “La Argentina en el callejón”
                                         “La larga agonía de la Argentina peronista”
CEAL, “Historia Integral Argentina”, Tomos 10, 11 y 12
Artículos periodísticos publicados en los diarios Página 12,  El Argentino, Crítica de la Argentina, La Nación, La Prensa y Clarín.

No hay comentarios:

Publicar un comentario