martes, 10 de abril de 2012

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO (1850-1914)

ESTE BLOG
Éste es el blog de Historia de 4º Año de la E.E.M. Nº 1 de De la Garma, a cargo del Profesor Titular Luis F. Gobea.
Por este medio publicaremos artículos bibliográficos e ilustraciones, actividades y explicaciones correspondientes a  los contenidos del programa desarrollados durante el año.
También, información general relacionada con la materia (entrega de trabajos, objetivos a evaluar) y enlaces afines a los temas tratados, etc. 
Su conocimiento es obligatorio para los estudiantes del curso.
Todas las dudas y consultas de los estudiantes deben ser dirigidas a la dirección electrónica
pfrgobea@hotmail.com, 
y serán publicadas y contestadas en el blog, pues pueden ser de interés para el conjunto de los estudiantes, independientemente de las respuestas personales que reciban por parte del docente a su dirección electrónica.
Además, deben ser pasadas por escrito a la carpeta del alumno, de cualquier forma (manuscrita con letra clara, o copiado, impreso y pegado usando la computadora, por ej.), pues no siempre iremos al gabinete de informática y es necesario que de todos modos las actividades puedan ser elaboradas, corregidas, reelaboradas, o puedan ser consultadas las respuestas a las dudas).


¡LA CARPETA NO SE PRESTA!: 
Debido a que existe este medio obligatorio para que los estudiantes se pongan en contacto con el docente, consulten bibliografía y actividades, etc., no se justifica que un estudiante le pida la carpeta a otro, ya que en este blog tendrá todos los materiales y consignas de trabajo, y puede ponerse en contacto directo con el profesor para resolver sus dudas.
Además, se recuerda a los alumnos que presten carpetas, que no estando esto autorizado, se hacen responsables por no tenerla en clase.
Y a los que las copien, que todos los trabajos idénticos serán desaprobados.


1.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
El estudiante debe tener en cuenta que lo que se busca no es una simple copia de textos, sino fundamentalmente su interpretación:
·         Tratar de explicar con las propias palabras lo que le pareció entender, ayudado por el diccionario, las explicaciones del docente y la consulta de la 2ª. parte de la carpeta, en la que se irán incluyendo, a medida que se desarrollen los temas, el vocabulario específico de la materia y el marco teórico-conceptual que permite explicar los hechos estudiados.
·         Preguntar lo que no se está en condiciones de explicar (en forma oral, en clase; en forma escrita, incluyendo las preguntas no al final del trabajo, sino a medida que se lo elabora, dentro del tema correspondiente).
Es importante respetar esta metodología de trabajo, pues el docente la tendrá muy en cuenta en la evaluación del aprendizaje.

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Y EL IMPERIALISMO (1870-1930)
Hacia 1850, tiene lugar en Inglaterra, Alemania, Francia, el norte de Italia y en Estados Unidos, la segunda etapa de la Revolución Industrial iniciada a fines del siglo XVIII  en Inglaterra, y en menor medida, Francia. El acero, la gran expansión de los ferrocarriles y la navegación de ultramar, la energía eléctrica, algo después el petróleo y los automóviles, de la mano de la gran fábrica moderna, altamente mecanizada, al igual que el campo, y luego la producción en serie, provocan un desarrollo gigantesco de la producción y el comercio internacional.
Del capitalismo liberal a la concentración económica. Monopolios e imperialismo
Hasta 1850, las sociedades capitalistas europeas y norteamericana vivieron el período llamado del capitalismo liberal. Aplicando las ideas de los economistas liberales, el Estado no intervino en la vida económica, limitándose a garantizar reglas de juego que permitieran la libre competencia entre las pequeñas y medianas empresas, propiedad de un capitalista que estaba al frente de su empresa.
La no intervención del Estado en la economía, permitía el libre cambio entre las naciones industrializadas, pudiendo las empresas exportar su producción a los otros países sin limitaciones ni altos aranceles aduaneros.

Actividad:
Explicar las características de la economía mundial hacia mediados del siglo XIX

La crisis económica de 1873.
La competencia entre las empresas buscó abaratar los costos para ofrecer precios más ventajosos en el mercado, y para eso fueron estimulando permanentes avances tecnológicos aplicados a las empresas. Estas innovaciones eran relativamente simples, podían realizarse en pequeños talleres, no requerían de un gran avance científico y tecnológico para la investigación, siendo muchas veces producto del conocimiento práctico y la imaginación de los empresarios y técnicos que se dedicaban a eso.
Pero la permanente aplicación de nuevas técnicas multiplicaron la producción mucho más allá de lo que era posible vender, debido a la situación de pobreza y miseria a la que era sometida la mayoría de la población, predominantemente trabajadores asalariados, con el trabajo casi esclavo y muy mal remunerado de niños y mujeres, en extensas jornadas de trabajo que a veces llegaron hasta las 16 horas. El Estado, coherentemente con la política liberal, no intervenía demasiado para corregir estos excesos, o directamente, esta explotación lisa y llana.
Se produjo entonces una gravísima crisis económica, debido a la superproducción, que produjo la quiebra de las pequeñas y medianas empresas, y por lo tanto, también de los bancos que les habían facilitado 
créditos. La desocupación consecuente agravó los efectos de la crisis: cada vez había menos dinero circulante como para reactivar desde el mercado la producción industrial.

EXPLICACIÓN DADA EN CLASE, REELABORANDO LA EXPLICACIÓN DE LOS MANUALES DE HISTORIA MUNDIAL


Las malas cosechas hicieron necesaria la importación de cereales, provenientes de nuevas regiones productoras, como Sud América, Australia y Nueva Zelanda.  El abaratamiento de los transportes hizo que entraran al mercado a muy bajo precio.
Esto provocó la crisis agrícola, y muchos campesinos empobrecidos emigraron a la ciudad en búsqueda de trabajo, abaratando así el salario y aumentando la demanda de productos industriales (en el campo no debían comprar todo lo que ahora deben comprar viviendo en la ciudad). Además, el abaratamiento de alimentos también hizo que los salarios no aumentaran. La industria alimenticia contó con cereales más baratos, disminuyendo su costo.con más trabajadores a menor salario y menor costo de materias primas.Con más trabajadores, a menor salario y menor costo de materias primas, las ganancias de los empresarios aumentaron, y eso pudo provocar un aumento en la producción de bienes industriales.
Además, la competencia de nuevos países industrializados  (EE.UU., Francia, Alemania, Italia) hizo bajar los precios, y para lograr precios competitivos se recurrió a las modernas maquinarias, que producían mayor cantidad de bienes en el mismo tiempo al mismo costo. Las ganancias de los industriales se redujeron al mínimo de tanto que bajaban los precios.
Pero semejante aumento en la producción no se correspondía con el bajísimo nivel de vida y los escasos ingresos de la mayor parte de la población, y se llegó a una crisis de superproducción.
Esto provocó también una caída en la demanda de maquinarias, lo cual también era gravísimo, pues eran las maquinarias modernas las que habían hecho que las naciones industriales se convirtieran en las más poderosas a nivel mundial, y si llegaban a quebrar, la situación sería catastrófica. Si eso llegaba a suceder, no se  conseguirían repuestos siquiera, y habría que comprar maquinarias y repuestos importados, comprometiendo una gran parte de la riqueza del país que iría a parar fuera de sus fronteras para pagar las importaciones. Lo cual era además muy grave teniendo en cuenta el contexto de crisis económica.  


Consecuencias de la crisis de 1873
-Quiebran las pequeñas y medianas empresas, sin capital suficiente como para resistir los efectos de la crisis.
Quiebran también muchos bancos, al no poder cobrar los préstamos otorgados.
-Sobreviven sólo las grandes empresas, asociadas a los bancos. Surge así de esta asociación entre el capital industrial y el capital bancario, el capital financiero, que pasará a ser fundamental en la economía.
Por lo tanto, desparece el capitalismo liberal, de libre competencia entre empresas.
-Concentración económica. Las nuevas empresas son conglomerados empresarios, que agrupan a muchas empresas. Tampoco son ya propiedad de un dueño: son sociedades de capitalistas los nuevos propietarios de estas superempresas.
Son monopolios (cuando se trata de una sola empresa que domina el mercado) u oligopolios (cuando entre pocas empresas se ponen de acuerdo para no competir).
- Proteccionismo. Los estados abandonan su política liberal, de no intervención en la economía, e imponen altos aranceles aduaneros a los productos importados, para tratar de impedir nuevas crisis.
-Imperialismo. Los Estados y las empresas monopólicas buscan dominar regiones fuera de su territorio, para asegurarse materias primas baratas y mercados para su producción, oportunidades de inversión para sus empresas en la producción, el comercio, el transporte de productos,  las comunicaciones, y los préstamos a intereses convenientes para ellos. Así, se inicia el proceso de dominación económica ( y a veces, también política, como colonias) de Asia, Africa, Oceanía y América del Sur. También, oportunidades para su "exceso" de población en otras tierras, sin tener que recurrir a un reparto más justo de la riqueza en sus propios países, aliviando así los conflictos sociales.

Actividad:
-Elaborar un esquema conceptual (conceptos relaconados por flechas) que explique cómo se fueron encadenando las causas de la crisis económica.

La concentración económica. Monopolios y oligopolios.
Las empresas que lograban sobrevivir a la crisis eran las de mayor importancia, que gozaban de una suficiente política crediticia por parte de los bancos. Terminaron comprando muy baratas las pequeñas y medianas empresas quebradas o a punto de quebrar, con lo cual no sólo aumentaron su tamaño y su capital, sino además la diversificación de actividades, originándose así un proceso de gran concentración económica. Las grandes empresas experimentaron un proceso de integración horizontal como de integración vertical. En este caso, integrando todos los procesos productivos desde la elaboración de materias primas, productos intermedios para la fabricación del producto final, y el producto final mismo. En el primer caso, integraban los distintos pasos de la producción y comercialización del producto, sin intermediarios.
Estas grandes empresas contrataban una gran masa de obreros asalariados nunca vista antes. La empresa siderúrgica alemana Krupp, una de las más importantes fabricantes de acero y cañones del mundo, en 1904 llegó a contar con 43.000 obreros.

El capitalismo liberal de pequeñas empresas que competían en el mercado libre había llegado a su fin. Estas nuevas empresas concentradas fueron las dueñas del mercado, fijando los precios sin que ninguna competencia pudiera hacer que bajaran. Cuando esto sucedía, las grandes empresas bajaban los precios por debajo de los costos necesarios para producirlo, con lo cual eliminaban a otras pequeñas o medianas empresas que producían lo mismo, hasta que a éstas no les quedara más opción que venderles su empresa aunque más no fuera a cambio de que el comprador se hiciera cargo de las deudas, si la situación de estas pequeñas empresas era próxima a la quiebra. Pero una vez producida la absorción o eliminación de la pequeña empresa competidora, los precios volvían a aumentar, pues no había razones para continuar vendiendo barato, y además, había que recuperar las ganancias perdidas vendiendo a menos del costo.

Cuando una sola empresa domina el mercado recibe el nombre de monopolio. Cuando se ponen de acuerdo pocas grandes empresas para no competir, se trata de oligopolios. Estas asociaciones no competitivas entre grandes empresas concentradas recibieron los nombres de trusts  en EE.UU. y de cartels en Alemania.

Actividad:
-Explicar qué empresas sobrevivieron a la crisis y por qué.
-Consecuencias sobre la organización económica de la sociedad capitalista

Las sociedades anónimas y el capital financiero
Las grandes empresas concentradas ya no eran propiedad de un dueño. Se formaron asociaciones de capitalistas (sindicatos empresarios) cuyos miembros no siempre eran industriales, sino empresarios que buscaban un buen negocio seguro en el que invertir sus ganancias. Se crearon otro tipo de sociedades, las sociedades anónimas, permitiendo que todo aquel que quisiera obtener algún beneficio proporcional al capital invertido en la empresa, pudiera comprar acciones (títulos de propiedad) de la empresa en la Bolsa de valores, donde se cotizaban, según la oferta y la demanda, el valor de estas acciones. Esto permitía que los gastos e impuestos se repartieran de un modo más diluido entre todos los numerosos accionistas, muchos de ellos simples ahorristas en pequeña escala. Pero las decisiones seguían siendo de las grandes sociedades dueñas de la mayoría del paquete accionario; y aunque no fuera así, eran los únicos que enviaban representantes a las asambleas que decidían el rumbo de la empresa, limitándose los
pequeños ahorristas simplemente a cobrar sus beneficios una vez al año, o vender las acciones en la Bolsa si la empresa pasaba por un mal momento o amenazaba con no repartir ganancias. Además, sólo los grandes ahorristas disponen de la información necesaria para saber cuándo es conveniente vender sus acciones y cuándo es conveniente compra acciones de las que todos se desprenden, sabiendo que después subirá su valor, obteniendo así ganancias extraordinarias, adelantándose a lo que va a venir.
Estas empresas concentradas, propiedad de grandes grupos de inversores y en menor medida de una gran cantidad de pequeños accionistas, ya no son dirigidas por un dueño, que ya no existe (pues los propietarios son las sociedades en forma colectiva), sino por un staff de directivos nombrados por la asamblea, y que debe llevar adelante lo mejor posible las directivas surgidas de este cuerpo colectivo.

La existencia de estas empresas monopólicas y oligopólicas fue posible gracias a su asociación con grandes bancos que financiaron sus actividades, y a la existencia de la Bolsa de valores, que se convirtió en el termómetro de la economía, no sólo de cada empresa, sino de todo el país. Cuando en la Bolsa se obtenían beneficios por la compra de acciones por parte de los ahorristas e inversionistas, eso se convirtió en una señal de la buena marcha de la economía del país. Pero cuando el resultado de la Bolsa arrojaba pérdidas, los gobernantes comenzaban a preocuparse.
Cada vez más capitalistas comenzaron a invertir su capital ya no solamente en la producción, sino además en la Bolsa y en los bancos, que ocuparon un lugar preponderante en la economía.
Se formó así el capital financiero, que comenzó cada vez más a dirigir la economía, distorsionándola: las ganancias ya no provenían de una cantidad real de productos fabricados y vendidos, sino de la especulación: las acciones eran compradas no porque hubiera una base real de prosperidad, sino porque se suponía que en un futuro cercano esa empresa obtendría más ganancias, y esas acciones por lo tanto, se cotizarían a un precio más alto. Por primera vez, la ganancia no dependía del trabajo humano. Sólo era necesario estar bien informado como para proceder acertadamente a tiempo.

Actividades:
Mediante un esquema, explicar qué son y cómo funcionan las sociedades anónimas, y su relación con el capital financiero

Capitalismo monopólico, proteccionismo e imperialismo (Llevar la interpretación del texto para la próxima semana, lunes 16/04/12: Buscar las palabras que no conozcas en el diccionario, tratar de explicar cómo interpretaste el texto con esta ayuda del diccionario, explicar con tus palabras qué te pareció entender, y preguntar todo lo que no entiendas)

El capitalismo monopólico de estas grandes sociedades anónimas propietarias de empresas integradas y sin competencia fue la nueva base en la que se apoyaron las sociedades capitalistas industriales y sus Estados.
Éstos decidieron abandonar la política económica liberal, conscientes de que había llevado a una crisis económica sin precedentes, y deseosos de no transitar por el mismo camino. Y si sucedía una nueva crisis, el debilitamiento económico no afectaría solamente a las empresas, sino también a los Estados que no contarían con recursos suficientes para mantenerse. Además, existía el temor de que otras naciones competidores pudieran aprovechar su situación de debilidad para imponerse en el mercado o en una nueva guerra.
Por lo tanto, los gobiernos decidieron implementar una política económica proteccionista, prohibiendo o aumentando los impuestos (aranceles aduaneros) a los productos importados que competían con la industria nacional.
Pero para evitar una nueva crisis de superproducción, las grandes empresas necesitaban cada vez mayor cantidad de materias primas baratas y de mercados externos donde colocar su excedente de producción, de capitales y de población que de otro modo, también hubieran provocado una nueva crisis (cuando sobran capitales, el dinero pierde valor, pues no produce nuevas ganancias).
Entonces, los Estados iniciaron una apropiación de nuevos territorios de ultramar, como mercados. De acuerdo con las políticas proteccionistas, se buscó impedir la competencia de otras potencias rivales en esos nuevos mercados. Surge así el imperialismo económico o neocolonialismo. Las grandes potencias se convirtieron en nuevas metrópolis imperiales, sometiendo a su dominación política y económica a sus nuevas colonias de África y Asia, o  reforzaron su dominación en las ya existentes desde los siglos XV y XVI. Los territorios dominados pasaron a especializarse en producir a bajo costo las materias primas y alimentos que se necesitaban en las metrópolis industriales, y fueron una oportunidad de invertir capitales en empresas productivas, de transportes y comunicaciones, comerciales, bancarios,  de vender tecnología que ya estuviera superada por los avances tecnológicos.

Actividades:
-Consecuencias de la importancia de las grandes empresas monopólicas sobre la política económica llevada adelante por el Estado.

La división internacional del trabajo
La dominación imperialista se organizó según la división internacional del trabajo. Se creó una división entre dos tipos de regiones muy diferenciadas según su especialización económica: los países centrales (metrópolis), que se especializaron en la producción industrial, la tecnología, el capital financiero y sus préstamos, las inversiones de capital en empresas productivas, comerciales y de servicios, el control de los medios de transporte y comunicaciones, la ciencia y los conocimientos más avanzados,   obteniendo enormes beneficios poco imaginables en sus países de origen, pero muy rentables en las economías dominadas por el imperialismo; y éstas, se convirtieron en regiones periféricas, productoras de distintos tipos de materias primas, alimentos y recursos minerales indispensables para la industria de los países centrales, y como mercados para los productos y capitales.
Pero se trata de un funcionamiento ampliado y diversificado de la división internacional del trabajo como se la conocía hasta ese momento. En el período anterior al imperialismo, las regiones periféricas ofrecían algunos pocos y muy valiosos recursos,  y Gran Bretaña sólo exportaba productos industriales, predominantemente de las industrias textil (telas y vestimentas) y alimenticia.
Pero a partir del imperialismo moderno,  se incrementará no sólo la variedad de productos extraídos de las periferias, en muchísima mayor cantidad, de un espacio muchísimo mayor. Además, la producción industrial se ha diversificado en mucho mayor cantidad y variedad de productos. El frigorífico permitió desarrollar la exportación de carne vacuna congelada y luego enfriada, del Río de la Plata hacia el mercado inglés. Las empresas que ya no disponían de tantas posibilidades de desarrollo e inversión dentro de los límites de una Europa en crisis y proteccionista, encontraron nuevas fuentes de inversión en las regiones periféricas: transporte y comunicaciones, tierras, empresas inmobiliarias (dedicadas a la compra venta de tierras), bancos, préstamos a los estados y al sector privado, empresas comerciales, etc.  La tecnología obsoleta (sin valor al ser superada por nuevos avances científico-tecnológicos en sus países, pudo ser exportada como novedad a los países dependientes de las metrópolis. También, les permitió a las potencias imperialistas exportar su excedente de población, expulsada por los avances tecnológicos y las crisis económicas, tanto de las áreas urbanas como rurales. Los movimientos migratorios fueron estimulados así desde los gobiernos, pues no sólo resolvían su problema relacionado con las oportunidades para su población y el reparto equitativo de la riqueza, sino además poblar colonias y semicolonias, aumentar la producción de las regiones periféricas, controlar su comercio exterior, tender líneas férreas, construir puertos y poblaciones, necesarias para la vinculación de las metrópolis con sus periferias.
Actividades:
-Elaborar un esquema que explique la división internacional del trabajo.
-Explicar la importancia del imperialismo para la economía de los países desarrollados.

Esto permitió que las naciones industrializadas salieran de la crisis. A  partir de ese momento, la dominación de los mercados fuera de su territorio les permitirá a las naciones industrializadas superar los efectos de las crisis económicas recurrentes o cíclicas (que se repiten en intervalos periódicos más o menos regulares), descargándolos en los países periféricos, y aumentando sus ganancias en niveles extraordinarios ya impensables en una sociedad desarrollada que ya ha llegado a los límites de su crecimiento.



La descarga de los efectos de las crisis se da de varias maneras:
·         Logrando expandir las ventas de sus productos, incluso de tecnología obsoleta (es decir, ya poco eficiente por lo antigua);
·         Exportando capitales que fundarán empresas subsidiarias (dependientes de la casa central o de otra empresa más importante) de los países centrales, o sucursales fuera de su país de origen;
·         Llevar adelante obras públicas donde está casi todo por hacer (ferrocarriles, rutas, diques, puentes, etc.)
·         Obtener beneficios de las empresas de servicios (correos y telégrafo, luego teléfonos, usinas eléctricas, transportes, etc.)
·         Colocar préstamos a altos intereses en los países periféricos, tanto en el sector privado como en el Estado;
·         Aumentar los intereses de los préstamos en los momentos de crisis económica;
·         Proveerse de materias primas, alimentos y recursos energéticos baratos;
·         No olvidemos que al ser empresas monopólicas, fijan los precios del mercado mundial según su conveniencia; esto frecuentemente se traduce en precios bajos para las materias primas que importan de los países periféricos, obteniendo costos más baratos para su producción, lo que les permite aumentar sus ganancias.
·         Las ganancias obtenidas, mayoritariamente, vuelven al país de origen, sólo una parte (lo necesario para mantener el sistema) se reinvierte en los países dependientes, que no logran desarrollarse, y se aumenta así el poder de las empresas, los bancos y el Estado de los países imperialistas (metrópolis)
·         Aumentar los ingresos de esta parte mayoritaria de su población gracias a la explotación de los países periféricos dependientes del imperialismo, de donde sale la riqueza para aumentar sueldos y porcentajes de ganancia de los campesinos. Es decir, la pobreza de los trabajadores y campesinos de las colonias y semicolonias, es la que sostiene el mejoramiento de las condiciones de vida de los pueblos de la metrópolis.
·         Esta situación suele neutralizar las corrientes de solidaridad entre los trabajadores de las metrópolis con los de la periferia, pues el bienestar de los trabajadores por ej., de Inglaterra, depende de la explotación de los trabajadores de Sud América, África y la India.

Actividades: ¿Cómo explicarías esto mediante imágenes, diálogos entre personajes imaginarios, o guiones para una película o una historieta? ¿Qué imágenes incluirías? (no es necesario que las dibujes, pero sí que las expliques, cuáles serían, lo más detalladamente posible)

El reparto del mundo en áreas de influencia económica (colonias y semicolonias)
 África y Asia se convirtieron en colonias de las grandes potencias, y hasta hubo casos que aunque no hubiera necesidades económicas de su industria que lo justificara, se buscaba someter colonias  como una muestra de orgullo y poder.

América del Sur sufrió la influencia preponderante de Gran Bretaña como metrópoli imperial en lo económico, pero respetando la independencia política. Esta situación de dependencia económica con independencia política fue conocida con el nombre de semicolonias. Las razones por las que América latina no pasó a ser colonia son variadas:
a)         Se trata de un continente demasiado extenso como para ejercer una dominación efectiva. Ese había sido un error cometido por España entre el S. XVI y 1810. Se trataba de un enorme gasto poder mantener una estructura de dominación semejante. Y un esfuerzo inútil: la extensión hacía de todos modos  imposible controlar e impedir la entrada de productos importados provenientes de otras potencias, y la salida rumbo a estas otras naciones competidoras de recursos naturales y riquezas. (El contrabando siempre había carcomido al poderío español en América).
b)         Semejante esfuerzo, además de inútil y antieconómico, era innecesario. Los grupos dirigentes sudamericanos se oponían a perder el control del Estado propio y los ingresos de la aduana y la propiedad de las tierras, que aumentaron enormemente su valor económico al integrarse a la producción de materias primas y alimentos. Pero de ningún modo se oponían a las relaciones económicas con las grandes potencias como socios menores, lo cual también les resultaba altamente beneficioso. No hubo en América latina mayores resistencias contra esa dominación económica, a la que todos veían como “progreso”, “modernización” o “civilización”.

c) La oposición de EE.UU. a que América fuera nuevamente colonizada. Insistir en eso hubiera creado un gran problema diplomático, comercial y hasta militar con esa nación, que ya había apoyado a los patriotas mejicanos dirigidos por Benito Juárez en la resistencia contra la ocupación francesa en la década de 1860, que había intentado, sin éxito, convertir a México en un Imperio gobernado por los franceses.
Actividades:
a) En forma individual, elabora una red conceptual o un mapa conceptual que explique por qué América del Sur no se integró como colonia al imperialismo europeo.
b) En un planisferio, coloreá las regiones del mundo dominadas por las distintas potencias imperialistas.
c)  Luego, explícalo con tus propias palabras
d) Compara los resultados con tus compañeros, tratando de que finalmente expongas la información completa.


  


    

No hay comentarios:

Publicar un comentario