DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Glosario:
Estado de excepción: Las leyes de los Estados incluyen esta suspensión de libertades públicas y derechos políticos (como el de reunirse, manifestar, expresarse públicamente), en casos de guerra exterior o de conflictos violentos entre civiles y fuerzas del Estado. Para imponerse ("conservar el orden social") los Estados pueden detener opositores, reprimir violentamente, etc.
"Peligro rojo": el rojo era el color de la bandera de los obreros revolucionarios, que querían terminar con la explotación laboral de la sociedad capitalista y reorganizarla, de manera que las fábricas y las tierras fueran propiedad cooperativa, colectiva, de los trabajadores, sin un propietario patrón, y empleados asalariados desprovistos de propiedades. También querían, por lo tanto, terminar con el gobierno y las instituciones en manos de los capitalistas, e instaurar una democracia obrera, ejercida solamente por trabajadores.
La expresión está entre comillas, destacando que ese peligro era utilizado por los gobernantes para imponerse contra las libertades de los ciudadanos. En realidad, se trataba de un temor a un peligro inexistente en el resto del mundo
Actividad:
1. Buscar en el diccionario el significado de las palabras "socavar" y "consenso", y explicar con tus palabras el primer párrafo.
2. Explicar por qué se perdió la confianza en el sistema político democrático-liberal y sus consecuencias.
La economía rusa antes de la Revolución
La economía en su conjunto seguía siendo arcaica. El valor de la producción industrial en 1913 era dos veces y media menor que el de Francia, seis veces menor que el de Alemania y catorce veces menor que el de Estados Unidos. La producción agrícola continuaba siendo deficiente y la falta de transportes paralizaba cualquier intento de modernización económica. El PIB per cápita en aquella época era inferior al de Hungría o al de España y aproximadamente suponía una cuarta parte del de Estados Unidos. Además, el país estaba dominado sobre todo por capital extranjero, poseyendo este casi la mitad de las acciones rusas. El proceso de industrialización fue violento y mal aceptado por los campesinos que habían sido bruscamente proletarizados. (*) La clase obrera naciente, aunque numéricamente pequeña, se concentraba en las grandes zonas industriales, lo que facilitó la creciente conciencia revolucionaria.
Rusia seguía siendo un país esencialmente rural (el 85% de la población vivía en zonas rurales). Si bien una parte de los campesinos, los kulaks, se había enriquecido y constituido una especie de clase media rural con el apoyo del régimen; el número de campesinos sin tierra había aumentando, creando así un auténtico proletariado rural receptivo a ideas revolucionarias. Incluso después de 1905, un diputado de la Duma señaló que en muchos pueblos, la presencia de chinches y cucarachas en los hogares se percibía como signo de riqueza.
(*) Es decir, convertidos en proletarios, obreros asalariados, al quedar despojados de la posibilidad de trabajar la tierra, ya sea como pequeños propietarios (pues han perdido su propiedad, arruinados por la reformas económicas) o al ser arrendatarios desalojados, o despojados por la violencia.
En 1905, tuvo lugar una primera
revolución tras la
derrota rusa ante Japón en la guerra
Ruso-Japonesa. El 22 de enero, se convocó una manifestación en San Petersburgo para exigir reformas al zar Nicolás
II, siendo esta duramente reprimida, en lo que se
conoce como el Domingo Sangriento. Se trató de un
intento del pueblo ruso de liberarse de su zar y se caracterizó por los
levantamientos y la huelga por
parte de los trabajadores y los campesinos. Estos formaron los primeros órganos
de poder independientes de la tutela del Estado: los sóviets.
Tras el comienzo del
conflicto y después de algunos éxitos iniciales, el ejército ruso tuvo que
soportar severas derrotas (en Prusia Oriental, en particular). Las fábricas no se mostraron lo
suficientemente productivas, la red ferroviaria era ineficiente y el suministro de armas y
alimentos al Ejército fallaba. En el Ejército, los partes batían todos los
récords: 1.700.000 muertos y 5.950.000 heridos, estallando disturbios y
decayendo la moral de los soldados. Estos soportaban mes a mes la incapacidad
de sus oficiales, hasta el punto de suministrar a unidades de combate munición
no correspondiente con el calibre de su arma y la intimidación y los castigos
corporales utilizados en la misma.
Desde 1915-1916, proliferaron
diversos comités que se hicieron cargo de todo aquello que el deficiente Estado
ya no asumía (abastecimiento, encargos, intercambios comerciales...). Junto a
las cooperativas o los sindicatos, estos comités se
convirtieron en órganos de poder paralelos. El régimen ya no controlaba el
"país real".
La burocratización del Partido
Si bien el proceso de burocratización del Partido Comunista
de la Unión Soviética ya había comenzado durante el gobierno de Lenin, debido a
la muerte de muchos dirigentes revolucionarios en la guerra civil, y el hambre
que ejerció un efecto desmovilizador, y de la política desde el estado de
controlar la marcha de la Revolución impidiendo el resurgimiento del
capitalismo y la burguesía, especialmente en el campo, con Stalin este proceso
llega al máximo extremo posible. Los dirigentes, llevando una existencia
privilegiada, pierden contacto con los trabajadores, y además, saben que sólo
conservarán sus privilegios, sus cargos y su vida misma si obedecen e idolatran
a Stalin.
Esto le quitó a los miembros del Partido la antigua
capacidad política, basada en el estrecho contacto con el pueblo y el debate de
ideas. La falta de creatividad de sus dirigentes, que no tomaban decisiones
propias, sino que se esforzaban en repetir calurosamente lo que se suponía que
Stalin deseaba escuchar, hizo que a su muerte la dirigencia, enemiga de todo
cambio, no supiera continuar demasiado exitosamente la obra de Stalin. en tales
condiciones, fue inevitable el retorno al capitalismo que se producirá
finalmente en la década del 90, reconociendo un proceso que en
realidad ya se había iniciado antes.
- Actividades:
Analizar
- El contexto histórico (cuál era la situación general que se vivía en Rusia, y su relación con el resto del mundo)
- Las corrientes político-ideológicas
- Los hechos más destacados, que marcaron caminos en la historia
- Formas de Estado y decisiones del gobierno
en los distintos períodos analizados:
I. El Imperio Ruso
II. La República liberal
III. La Revolución bolchevique (1917-1924)
IV. Desde 1924 en adelante.
No olvides que si lo deseas, puedes elaborar un trabajo creativo, como puede ser, por ej.:
armar un power point,
desarrollar el tema mediante dibujos, collages, etc., explicados mediante un epígrafe,
elaborar tu propio cuestionario de preguntas y respuestas,
grillas,
historietas,
o cualquier otra actividad que se te ocurra.
Lo único obligatorio es demostrar conocer los contenidos. La forma y la bibliografía empleada para su estudio son libres
* * *
armar un power point,
desarrollar el tema mediante dibujos, collages, etc., explicados mediante un epígrafe,
elaborar tu propio cuestionario de preguntas y respuestas,
grillas,
historietas,
o cualquier otra actividad que se te ocurra.
Lo único obligatorio es demostrar conocer los contenidos. La forma y la bibliografía empleada para su estudio son libres
* * *
LA REVOLUCIÓN RUSA EN IMÁGENES
1. El Imperio zarista
El Zar Nicolás II y su familia.El Imperio existía desde hacía mil años, y la dinastía gobernante de los Romanoff estaba próxima a
cumplir 300 años en el poder.
Caricatura contra el zarismo. Burgueses, sacerdotes y campesinos ricos tiran del carro del Zar, cuyo autoritarismo está simbolizado en la horca y su poder absoluto en una enorme corona.
El Zar Nicolás II inspecciona a los oficiales del Ejército ruso
Soldados rusos marchan al frente en la guerra contra Japón. La derrota rusa
se debió a la debilidad económica rusa y a la ineptitud de sus oficiales,
miembros de la nobleza.
La revolución de 1905
Trabajadores y campesinos enfrentan a la represión en San Petersburgo
Cartel que conmemora la sublevación de los marineros del acorazado Potemkin, contra la
autocracia zarista. Fue la primera revolución, aplastada por la sangrienta represión.
Las derrotas en la Guerra Mundial
El General Kornílov junto a sus oficiales en el frente de guerraKornílov desfila en Moscú con aire triunfal. Pero las derrotas en el frente se suceden, con las
dimensiones de un desastre: ¡1.700.000 muertos y 5.950.000 heridos!
Soldados rusos heridos trasladados en un carro
Repliegue de las tropas rusas
2. La Revolución de Febrero: el fin del Imperio zarista
Instantáneas del Soviet de Petrogrado. Los soviets, asambleas populares de obreros,
campesinos y soldados, se convirtieron en la expresión del poder popular, marcando
el rumbo de la revolución como protagonistas de la historia.
Asamblea de obreros en una fábrica. La movilización de la clase obrera fue un rasgo característico
de la Revolución de 1917.
Soldados y civiles armados marchan sobre el Palacio de gobierno
Soldados bolcheviques reunidos en asamblea
Un agente de la temible policía política es detenido por los revolucionarios. La vieja policía zarista
era la que más tenía que perder con la revolución y continuaba luchando, con frecuencia disparando
contra las manifestaciones
Funerales de las víctimas de la revolución de febrero de 1917 en Petrogrado.
Regimiento bolchevique (partidario de Lenin) se une a la Revolución obrera. Pronto la totalidad del
Ejército se sumó a la Revolución en Petrogrado contra el zarismo y la guerra.
Niños de familias obreras junto a una estatua del zar derribada por la multitud
El Gobierno Provisorio ruso tras la abdicación del zar.De composición burguesa y orientación
liberal-conservadora, no dio satisfacción a los reclamos populares de paz, tierra para los
campesinos y pan.
fracción moderada del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso.
Kerensky llega a Moscú. Tampoco Kerensky dio satisfacción a los reclamos
populares.
Kerensky decidió continuar con la guerra, contra el mayoritario
sentimiento popular que anhelaba la firma de la paz, mientras el
hambre y la muerte en el frente afectaban a las clases trabajadoras.
El descontento obrero, con la bandera roja al frente.
Ante el malestar obrero, los principales dirigentes bolcheviques exiliados vuelven
al país. Aquí, León Trotsky a su arribo a la estación del tren, hablándole a la multitud.
Vladimir Lenin, del ala revolucionaria (bolchevique) del Partido
Obrero Social Demócrata Ruso.
Pese a ser un pequeño grupo, pero bien organizado, los bolcheviques
(leninistas) se convierten en el partido que expresa los anhelos de
cambio del pueblo ruso
Primer congreso de Soviets de todas las Rusias. Diputados por los Trabajadores y por
los Soldados, reunidos en Petrogrado en Junio de 1917. La crisis del gobierno de
Kerensky hizo que los bolcheviques, al comienzo minoritarios, terminaran ejerciendo
una influencia decisiva en los soviets.
Manifestación callejera en Petrogrado en junio de 1917. La pancarta dice "Abajo los 10 Ministros
Capitalistas. Todo el poder al Soviet de los Trabajadores, los Soldados, los Campesinos y los
Diputados/ Y a los Ministros Socialistas//Exigimos que Nicolás II Sea Transferido a la Fortaleza
Peter-Paul."
Petrogrado, julio de 1917. Manifestación callejera reprimida por las ametralladoras de las tropas del
Gobierno Provisorio, al frente del General Kornílov, aristócrata partidario de la guerra que le declaró
la guerra a muerte a los bolcheviques, desatando masacres sobre éstos.
Manifestación callejera
Lenin en una movilización de obreros y soldados bolcheviques,
dialogando con uno de ellos.
Hombres y mujeres armados durante la Revolución Socialista de Octubre de 1917
Guardias rojos (civiles armados bolcheviques) en Moscú en Octubre de 1917
Lenin y sus seguidores del Ejército Rojo (bolchevique) en la Plaza Roja de Moscú
Lenin hablando a la multitud en la Plaza Roja
Lenin junto a Trotsky, organizador del Ejército Rojo y uno de los principales
dirigentes de la Revolución de Octubre junto a Lenin.
Trotsky junto a militantes bolcheviques
Trotsky hablando a los soldados
El Ejército Rojo de Trabajadores y Campesinos celebra la victoria sobre el Barón Wrangel en
Crimea (1920
Lenin y Trotsky en 1919 celebrando el segundo aniversario de la Revolución Rusa
Carteles de propaganda bolchevique alentando a la revolución socialista internacional. Los bolcheviques apostaban a la revolución en los países capitalistas desarrollados, especialmente en Alemania, para poder sostener la Revolución obrera en Rusia. La masacre de los revolucionarios alemanes en 1919 frustró esta posibilidad, que no se dio en ningún otro país desarrollado. Esta situación debilitó no sólo a la Revolución, sino la influencia política de los que bregaban por la revolución mundial.
León Trotsky en medio de una intensa discusión con sus oficiales durante la Guerra Civil.
En sus comienzos, la dictadura del proletariado contra la burguesía, la nobleza y la Iglesia,
no significó falta de libertad de expresión y participación dentro del movimiento revolucionario,
tanto ruso como internacional. Fue un período de debates libres y sinceros.
Delegados de los Partidos Comunistas de todo el mundo se reúnen parta discutir los problemas y
las estrategias a seguir en un Congreso de la Internacional Comunista en la Unión Soviética.
4. Stalin (1924-1953)
Tras la muerte de Lenin en 1924, Stalin logró imponerse como nuevo líder del Partido Comunista de
la Unión Soviética, monopolizando en su persona el poder absoluto, disolviendo los soviets y
ahogando en sangre todo intento de oposición incluso dentro del Partido. El afiche de propaganda
lo muestra sin embargo como la encarnación de los ideales revolucionarios y líder de la revolución
mundial.
Sin embargo, Stalin abandonó la idea de la revolución internacional, y concentró los esfuerzos del
movimiento comunista internacional en la defensa de la Unión Soviética, amenazada por el nazismo
convencido de que era posible construir el socialismo sólo en ese país. La falta de apoyo a los
movimientos revolucionarios europeos facilitó su aniquilamiento por parte de los nazis y los
gobiernos antiobreros.
De todos modos, la Unión Soviética fue reconocida como una nación líder en la lucha contra el
avance del nazismo
Stalin líder de los trabajadores de todo el mundoJóvenes rindiendo homenaje a Stalin ante su retrato. El culto a la persona de Stalin fue
muy similar al de Hitler en la Alemania nazi. En la propaganda, el pueblo se expresa a través
del Gran líder (una especie de "Gran Hermano" como lo retrató la novela "1894" de Orwell), y
el líder "es la Patria". La pureza de los niños y jóvenes, incontaminados por las ambiciones
egoístas y la falsedad de los adultos, lo reconoce como tal. Para ver la verdad, hay que ser
como niños (una imagen de niño que nada tiene que ver con las más actuales de Mafalda,
Peanuts, los Simpson...)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhfkny4MFqhhhtxElY8zV1HzdZjaKyxwho7sfKztbhv24GYWm3Ro6z8wdUZSYBM2t0sVFhpnEZnu7qMJabz6ZSGDS7F7pVpZJEmNAKWxRWyLegZpHZFeHSLFjs2k7YEa8SPL9tl8oCsCaA/s1600/2.+Lenin+y+Trotsky+en+1919+celebrando+el+segundo+aniversario+de+la+Revoluci%C3%B3n+Rusa.jpg)
Trotsky junto a Lenin, festejando el aniversario de la Revolución bolchevique. Foto
original
La misma foto, retocada durante el gobierno de Stalin. Se ha hecho desaparecer
a Trotsky,
Las "purgas" contra los dirigentes comunistas opositores a Stalin llevaron a la muerte a 1 millón y
medio de miembros del Partido Comunista ruso. Los juicios por supuesta traición y colaboración con
el enemigo no permitían el derecho a la defensa, todos los acusados, sometidos a torturas y
amenazas contra sus familias, terminaban reconociendo su culpabilidad , y eran fusilados.
Los campos de concentración y de "reeducación" fueron una de las más terribles experiencias de
terrorismo de Estado conocidas en la historia mundial, sólo comparables con su opuesto ideológico,
el nazismo hitleriano.Stalin reconoció haber "tenido que matar unos 10 millones.Algo terrible, pero
necesario".
León Trotsky en el exilio. El antiguo dirigente bolchevique se exilió finalmente en México, donde fue
asesinado por un agente de Stalin, tras otros intentos fallidos. Trotsky continuó sosteniendo la
necesidad de la revolución socialista internacional, inclusive en América latina, la crítica contra el
régimen político stalinista, basado en el "culto a la persona" de Stalin, la defensa de la democracia
obrera, y oponiéndose a la alianza con la burguesía para luchar contra el fascismo y el nazismo
propuesta por Stalin.Trotsky buscaba en cambio la unidad de socialistas y comunistas. El
enfrentamiento contra el fascismo, para él, debía conducir a la revolución socialista.
Instantánea de Stalin haciendo "pito catalán"
Un aporte interesante al debate sobre la importancia histórica de Stalin y su obra, se encuentra en
El historiador Grover Furr hace la defensa de Stalin, contraatacando a sus críticos. Queda por analizar la cuestión de la validez de las pruebas a las que se refiere. Pero quizás lo mismo se pueda decir de los críticos contra Stalin.
Desde el punto de vista católico y anticomunista, recomendamos http://juanvaldescesar.blogspot.com.ar/2011/09/stalin-el-recuerdo-del-terror-sale-la.html
Desde el punto de vista anarquista (contrario a la existencia del Estado, aun del Estado obrero, pues proponen la organización de los trabajadores en asambleas populares, sin elegir gobernantes), recomendamos
Desde el punto de vista de los "comunistas de izquierda" el crítico más destacado es Anton Pannekoek
La colectivización forzosa del campo y la industrialización acelerada:
autoritarismo y desarrollo económico.
La colectivización forzosa. Con métodos dictatoriales, los campesinos fueron obligados a formarcooperativas bajo control del Estado, desapareciendo las diferencias sociales en el campo, entre
campesino ricos y pobres. Esta política tuvo sus contratiempos (la producción agrícola era
insuficiente, y hubo hambrunas), pero finalmente logró su objetivo de aumentar la producción y
hacer posible el desarrollo industrial soviético, imprescindible para el triunfo en la guerra contra el
nazismo.
En poco tiempo, la Unión Soviética logró dejar de ser un país atrasado y convertirse en una potencia
industrial.
Durante la invasión nazi, los técnicos y obreros rusos lograron la hazaña de desmontar las fábricas
situadas en el frente invadido por los alemanes y trasladarlas y rearmarlas en zonas protegidas.
La burocratización del Partido
Si bien el proceso de burocratización del Partido Comunista de la Unión Soviética ya había comenzado durante el gobierno de Lenin, debido a la muerte de muchos dirigentes revolucionarios en la guerra civil, y el hambre que ejerció un efecto desmovilizador, y de la política desde el estado de controlar la marcha de la Revolución impidiendo el resurgimiento del capitalismo y la burguesía, especialmente en el campo, con Stalin este proceso llega al máximo extremo posible. Los dirigentes, llevando una existencia privilegiada, pierden contacto con los trabajadores, y además, saben que sólo conservarán sus privilegios, sus cargos y su vida misma si obedecen e idolatran a Stalin.
Esto le quitó a los miembros del Partido la antigua capacidad política, basada en el estrecho contacto con el pueblo y el debate de ideas. La falta de creatividad de sus dirigentes, que no tomaban decisiones propias, sino que se esforzaban en repetir calurosamente lo que se suponía que Stalin deseaba escuchar, hizo que a su muerte la dirigencia, enemiga de todo cambio, no supiera continuar demasiado exitosamente la obra de Stalin. en tales condiciones, fue inevitable el retorno al capitalismo que se producirá finalmente en la década del 90, reconociendo un proceso que en realidad ya se había iniciado antes..
No hay comentarios:
Publicar un comentario