PCIA. DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE
CULTURA Y EDUCACIÓN
REGIÓN XXI DISTRITO DE A. GONZALES CHAVES
E.E.M.
Nº 201 DE LA GARMA
Asignatura;
HISTORIA CURSO: 4to. AÑO ESCUELA SECUNDARIA
Profesor:
GOBEA, LUIS FERNANDO AÑO: 2012
PROGRAMA DE CONTENIDOS Y PLANIFICACIÓN
Objetivos de la Enseñanza
que el alumno alcance los aprendizajes
esperados:
·
Retomar
conocimientos escolares y propios de los estudiantes y analizar sus alcances y
limitaciones.
·
Promover
la participación crítica sobre la lectura de los textos.
·
Discutir
y organizar los conceptos básicos propios de la disciplina o de las Ciencias
Sociales.
·
Propiciar
puestas en común de lo trabajado.
·
Provocar
intercambios grupales.
·
Promover
la utilización de diversas fuentes históricas y bibliográficas.
·
Fomentar
el trabajo en clase grupal e individual tendiente a la discusión y análisis de
distintos problemas históricos incorporando
diversidad de fuentes y puntos de vista.
Objetivos del aprendizaje
Al cabo del itinerario de estudio planteado
se espera que los estudiantes, a partir de diversas situaciones de trabajo
propuestas puedan:
·
Interpretar
la diversidad de los procesos sociales mundiales, latinoamericanos y argentinos
como resultado del desarrollo de la trama multicultural y las transformaciones del
sistema mundo a lo largo del siglo XX.
·
Reconocer
la conformación social y económica de América Latina en relación con las demandas
de los países industrializados y la crisis de ese modelo de intercambio y su reestructuración.
·
Analizar
la importancia de las relaciones de producción y poder que paulatinamente estructuraron
una economía y un espacio mundial, favoreciendo el establecimiento de relaciones
asimétricas en el sistema de economía-mundo.
·
Reconocer
y elaborar hipótesis de interpretación sobre los fenómenos sociales,
económicos, políticos y procesos históricos, en base a la diversidad,
multicausalidad y multiperspectividad en los procesos sociales latinoamericanos
y argentinos.
·
Comprender
las características de la construcción del conocimiento histórico y sus distintas
líneas de estudio (historia política, historia social, historia económica,
historia cultural, historia reciente, otras).
·
Incorporar
como estrategia de enseñanza diversidad de textos históricos en un grado creciente
de complejidad que sean representativos de las distintas corrientes historiográficas.
·
Ejercitar
prácticas de lectura en las que se promueva el análisis de argumentos, hipótesis,
y conclusiones.
·
Ejercitar
prácticas de escritura que propongan la elaboración de distintos géneros tales como
informes, comentarios bibliográficos, notas, entre otros.
CONTENIDOS
UNIDAD 1. EJES PARA
UNA MIRADA GENERAL.
EL IMPERIALISMO, LAS REVOLUCIONES Y CONTRARREVOLUCIONES DEL SIGLO XX
a-Los cambios en el Sistema Mundial:
Del Imperio Informal al Imperialismo. Definiciones sobre Imperialismo.
Neocolonialismo: las nuevas conquistas
territoriales en África, Asia y Oceanía. Distinción entre Imperio informal,
neocolonialismo e imperialismo.
b-Las alteraciones de la vida
política: La expansión del modelo de las democracias liberales, las
Revoluciones y las Contrarrevoluciones. Cómo fueron los procesos revolucionarios
y contrarrevolucionarios del siglo XX: La revolución Mexicana: la caída del
régimen oligárquico, los movimientos campesinos y la reforma agraria.
La revolución rusa. La caída del zarismo, la
toma del poder por los bolcheviques y la construcción del socialismo. De Lenin
a Stalin.
Los modelos políticos alternativos a la
democracia liberal y a las revoluciones sociales: Los fascismos italiano y
alemán. El integrismo católico en España y Portugal.
Argentina: El régimen oligárquico y el modelo
agro exportador. La expansión económica, la inmigración y la nueva realidad
social y política. El movimiento obrero. Los chacareros arrendatarios de la
pampa húmeda y el Grito de Alcorta. La transición hacia una democracia
ampliada. La ley Sáenz Peña y la reforma del sistema político argentino: ¿un
cambio desde arriba o un cambio desde abajo?
El 1er. Gobierno de Yrigoyen y las
expectativas de la democracia ante la cuestión social. La oligarquía
terrateniente: resguardos institucionales y
composición social de la UCR. Relación del gobierno con los sectores
populares urbanos y las clases medias. Reformas legislativas. Reforma
Universitaria de 1918.
La
vida política bajo el yrigoyenismo. Las tensiones internas en el partido
gobernante. Faccionalismo y fractura de la Unión Cívica Radical (UCR). Los
conservadores en la oposición: en el parlamento, en
las provincias y en la competencia
electoral. La oposición socialista frente al yrigoyenismo.
Tensiones sociales y el movimiento obrero.
Relación de Yrigoyen con el movimiento obrero: una política contradictoria. La crisis de la semana trágica (1919) y la formación
de la Liga Patriótica. Las huelgas de la Patagonia. El golpe cívico-militar y
la caída del gobierno de Yrigoyen.
Economía y Sociedad en la década del 20: la
última expansión agro-exportadora. Tensiones sociales en el agro y las vías de
la movilidad social urbana. Experiencias reformistas y la irrupción del
modernismo en la cultura.
Los nuevos medios de comunicación y la cultura de masas: el tango. Los clubes. El fútbol.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES PARA EL
MARCO TEÓRICO (INTERPRETATIVO) DE ESTA UNIDAD:
División
internacional del trabajo, Imperialismo,
Revolución social y contrarrevolución.
Distintas interpretaciones sobre el
Imperialismo (Eric Hobsbawm, La era del Imperio, 1875-1914), la Revolución
Social (Alan Knight, Teda Skocpol)
PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES:
Tener en cuenta y confrontar la multiplicidad de interpretaciones y definiciones desde las que se pueden abordar estos temas.
Profundizar el conocimiento de nociones y
procesos históricos mediante trabajos de
investigación escolar, cuyos lineamientos generales ya fueron desarrollados
en el ciclo básico de la Escuela Secundaria, partiendo del trabajo con algunos
textos que faciliten la comprensión del problema planteado: las diferentes formas de definir un mismo
concepto.
Analizar y debatir
distintas interpretaciones posibles sobre algunas de las nociones y
procesos históricos.
La investigación histórica tiende a que los
alumnos lleven adelante una tarea de reconstrucción histórica, tendiente
a comprender una situación social
determinada o explicar el contexto; identificar distintos sectores sociales,
sus intereses económicos a partir de su inserción en la sociedad, su ideología,
conflictos y alianzas.
Al secuenciar esta experiencia de estudio,
el docente tomará en cuenta distintas instancias de participación
investigativa, producción y comunicación, divididos en pequeños grupos o en forma
individual (según lo requiera el caso) los estudiantes realizarán.
·
Lecturas
e interpretaciones de textos de la materia para que tengan la posibilidad de reconstruir
las características del contexto histórico estudiado
·
Toma
de notas a partir del manejo de fuentes mediante las cuales pueda reconocer las
perspectivas de los actores sociales involucrados, sus puntos de vista, los
contextos ideológicos que motivaban sus acciones
·
Interrogar
lo ya conocido desde nuevas perspectivas
·
Lecturas
interpretativas de textos históricos: construcción de nuevas formas de mirar
penetrando el universo textual a través de sus planos denotativos y
connotativos.
·
distinguir
los tipos textuales, propósitos, finalidades del texto, posición del autor en
el contexto investigado
·
Mediante
el intercambio de información, construir criterios de selección y
jerarquización de la información, comunicando las interpretaciones y
conclusiones sobre la base de tareas diferenciadas.
UNIDAD 2. DE LA 1º
GUERRA A LA CRISIS DEL 30
a-Las explicaciones sobre el
estallido de la Gran Guerra (1914-1918). Los escenarios de la guerra y sus
contendientes. El mundo durante la guerra. Los cambios políticos, sociales y económicos
después de la guerra.
b-América Latina y el nuevo rol de Estados Unidos
(EE.UU.) en el sistema mundial. De la expansión económica de los años 20 a la
crisis. El crack de la bolsa de Nueva York y la crisis económica mundial. Las
transformaciones de la división internacional del trabajo y la crisis económica
mundial de 1930.
UNIDAD 3: DE LA
CRISIS DEL 30 A LA 2º GUERRA MUNDIAL
a-
El impacto de la crisis en la economía mundial y el fin del sistema
internacional de intercambios “libres” con el abandono del patrón oro. Las
políticas de recuperación económica en Europa y en EE. UU.
América Latina y el fin del modelo
agro-exportador. Las políticas anticrisis y la Industrialización por
sustitución de Importaciones.
b-
Crisis económica y crisis del liberalismo político. El avance de los
movimientos fascistas en Italia y Alemania. Fascismo y anticomunismo. Actitud
de las grandes potencias hacia el avance del fascismo.
Argentina: 2º gobierno de Yrigoyen. El
nuevo plan económico. La crisis mundial y sus efectos sobre la economía
argentina.
La crisis política y el surgimiento ideas
nacionalistas autoritarias. El golpe de estado cívico-militar de 1930 y sus
consecuencias sobre la vida político-institucional.
De Uriburu a Justo. Fracaso del proyecto
fascista. Abstencionismo radical y Concordancia. La República conservadora.
Relaciones con el Imperio británico. El capital norteamericano en Argentina.
Lisandro de la Torre y el problema de las carnes La crisis y la sustitución de
importaciones.
La vida política argentina durante los 30:
gobierno provisional y el fracaso de la reforma política. La formación de la
Concordancia.
Las políticas económicas frente a la crisis
mundial. Las transformaciones sociales. Las migraciones internas.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES PARA EL MARCO
TEÓRICO (INTERPRETATIVO) DE ESTA UNIDAD:
Un punto de partida ineludible para
presentar esta propuesta es enmarcarla en el amplio debate historiográfico que
pone su foco de atención en los textos históricos y en sus distintas formas
narrativas.
A partir de la búsqueda de una definición
acerca de las nociones “golpe de estado”, “golpe cívico- militar”, “crisis” y “revolución”
con los que están asociados estos acontecimientos políticos (tan
característicos de la historia política de Latinoamérica del siglo XX) se
propone trabajar con distintas fuentes escritas, en particular testimonios de
protagonistas y observadores contemporáneos del golpe del 30, las diferentes
formas de narrar e interpretar un mismo proceso histórico. Para ello se
retomarán algunos conceptos trabajados en la Unidad 1.
Reconocimiento de temas como las prácticas
políticas, la representación política, la figuración de lo social, la formación
de identidades individuales y colectivas y los enfoques ideológicos para
reinterpretar el pasado y las formas de exploración de las fuentes históricas.
PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES
Es importante que los estudiantes distingan
las distintas posiciones políticas, que traten de vincularlas a las
definiciones previamente trabajadas sobre “golpe de estado” o “golpe
cívico-militar” y “revolución”, pero que además formulen nuevos interrogantes a explorar en base a lo trabajado
sobre la multicausalidad de la
ruptura del orden institucional democrático, ya sea tanto en virtud del
presente histórico o de cuando fueron escritos esos testimonios o sobre la
biografía política de los autores de los testimonios escogidos.
El trabajo puede organizarse en pequeños grupos, cada uno con un conjunto
de fuentes particular, con propuestas que permitan una aproximación a los
textos documentales, que originen preguntas tanto fácticas (es decir, sobre los
hechos históricos) como conceptuales, sobre las que se seguirá trabajando.
Las
memorias y autobiografías son textos que brindan una versión de los
acontecimientos subjetiva, en donde se advierten como se recuerdan ciertos
hechos y sus omisiones y silencios.
·
Distinguir los argumentos que
utilizan los distintos autores para fundamentar su posición.
·
Intentar una aproximación a su
posición política frente a los acontecimientos narrados.
investigación sobre
los autores, sus biografías, sus vidas políticas y si es posible, las
circunstancias en las que fueron escritas o publicadas estas memorias.
Lo dicho es también aplicable a cualquier
tipo de textos.
Se priorizó la lectura de textos cortos,
pero completos, y no el recurso usual de trabajar con pequeños párrafos.
Esto no es excluyente, ya que en muchas
oportunidades, por razones de tiempo, se debe recurrir a fragmentos
significativos de una obra, resúmenes, y textos expositivos de los manuales.
En todos los casos, se busca que el
estudiante, con la orientación, guía y explicación del docente, sintetice un marco teórico necesario
para la interpretación y comprensión de los procesos históricos estudiados.
Bibliografía:
Etchepareborda, Roberto, Crisis y
Revolución de 1930. Hyspamérica, Buenos Aires, 1986.
Tulio Halperin Donghi.
La República Imposible. 1930-1945, en donde
se pueden encontrar un conjunto de discursos, manifiestos y declaraciones
periodísticas producidas en ese momento histórico, como los manifiestos de la
revolución del 30, la acordada de la Corte Suprema, o discursos de Uriburu,
Irazusta, Pinedo y Sánchez Sorondo.
UNIDAD 4:
a) Las tensiones sociales y políticas
europeas y el estallido de la 2º Guerra Mundial. Etapas del conflicto bélico,
escenarios y estados beligerantes.
Los legados de una época:
El Genocidio Armenio y la Shoa: la búsqueda
de memoria, justicia y verdad. Los debates sobre los genocidios y los
perpetradores.
Los populismos latinoamericanos: las
democracias de masas y las dictaduras militares, la economía política del
populismo y las tensiones distribucionistas. Las diferentes miradas sobre los
“líderes carismáticos y las masas conducidas”. Saúl Friedlander y Steven Katz.
El antisemitismo, la irracionalidad del sistema de dominación y exterminio, y
la importancia de la figura carismática de Hitler.
Teodoro W. Adorno, Horkheimer y Hanna
Arendt: la racionalidad instrumental y burocrática del exterminio, los tecnócratas nazis, el surgimiento de una ciencia racista, y la crisis de la sociedad occidental.
Eric Hobsbawm y la polémica con las posturas
que niegan el Holocausto.
MARCO TEÓRICO:
Adoptar
un análisis crítico de los términos para definir el asesinato masivo de
millones de seres humanos por su condición: Holocausto, genocidio, solución
final o Shoá, diferenciando las distintas visiones ideológicas y posturas que
están presentes en cada una de esas expresiones.
PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES:
A partir de distintas fuentes de distintos
tipos (ensayos, films, obras de arte,
artículos periodísticos, testimonios, etc.), se analizará la distinción entre memoria e historia, sobre
sus formas de construcción, sus elementos demostrativos y el tipo de pruebas y
evidencias que utilizan los historiadores. Para ello es necesario que identifiquen los argumentos presentados por
cada una de las partes y saquen sus conclusiones sobre ello sin perder de vista,
que la memoria atiende a la fidelidad y
la historia a la verdad. Por ende, las relaciones establecidas con los
hechos, documentos y testigos, son diferentes.
b)El mundo de posguerra y los procesos
históricos latinoamericanos y argentinos-
La
derrota de los fascismos y la formación de un nuevo sistema- mundo a partir de
los acuerdos de Yalta y Bretón Woods.
El impacto económico de la guerra y la
posguerra sobre América Latina. Balanza comercial favorable, crecimiento de las
reservas e industrialización.
Argentina; El triunfo de Ortiz y la cuestión del fraude
electoral. La Argentina frente a la 2º Guerra Mundial. Las condiciones
políticas del golpe militar de 1943.
El gobierno militar frente a la guerra, la
política interna, y el movimiento obrero. Cambios y continuidades del gobierno
militar: El Grupo de Oficiales Unidos (GOU), Perón, los sectores nacionalistas
y liberales del ejército.
Hacia el 17 de octubre: Política sindical y
laboral. Reacciones y rechazos. La caída de Perón y el movimiento obrero. El 17
de octubre y las elecciones. Una sociedad políticamente escindida: peronistas y
antiperonistas.
El primer peronismo: 1946-1955. Oposición y
gobierno frente al nuevo escenario de la política de masas.
Cambios en el movimiento obrero: crecimiento
cuantitativo, nueva legislación y peronización de los sindicatos.
Las políticas económicas sociales:
distribución social, crecimiento industrial y la situación de las producciones
primarias. El rol del Estado.
Tensiones políticas en las Fuerzas Armadas,
con la Iglesia y la oposición: El golpe militar de 1955 y la caída del gobierno
de Perón.
Estudios de caso:
·
Los cambios en los hábitos del consumo y la
publicidad, asociados a una nueva manera de vivir en la Argentina del siglo XX
·
Los clubes y el deporte como nueva forma de
identificación social, pertenencia y socialización de la Argentina pos
inmigratoria
·
El desarrollo de la música popular asociada a
los nuevos medios de comunicación, y los cambios en el modo de vida, los
valores y la socialización.
·
Economía, ideal de progreso y dirigencia
política en la primera mitad del siglo XX.
·
Desarrollo de la industria y el mercado
automotor, petróleo y políticas del Estado.
·
Conflictos y alianzas políticas, sociedad e
imaginario social en el siglo XX.
La comparación entre distintos tipos de
fuentes de distintas épocas, como por ej., los avisos publicados entre estos
años, como indicio de los cambios
ocurridos.
Ello permitirá la formulación de preguntas,
problemas e hipótesis de investigación, y búsqueda y cotejo de datos necesarios
para su validación.
Procedimientos y actividades sobre
los Estudios de Caso:
·
Previamente
se realizará una tarea de enfoque y recorte de una situación social en un
contexto histórico mayor.
·
Validación
del caso seleccionado como esclarecedor y pertinente respecto a ese contexto.
El docente debe ocuparse de comprobar que
todos los estudiantes tengan los materiales de estudio, cotejar las consignas
de trabajo para que se comprendan, brindar todas las orientaciones que sean
pertinentes para la comprensión de la propuesta, evacuar las dudas que surjan,
favorecer la autonomía del estudiante, realizar el seguimiento en situaciones
presenciales y no presenciales, dialogando permanentemente, evaluando la
incorporación de nuevas variantes e información.
·
El
docente podrá hacer selección de aquellas fuentes de información que considere relevantes
para conocer el caso, invitando a los estudiantes a la búsqueda de fuentes complementarias
o similares, acompañará con una fuerte tarea de reconstrucción histórica, colocando
a sus estudiantes en condiciones de comprender una situación histórica determinada
o explicar el contexto
·
Considerar
el contexto, el origen de las fuentes, las motivaciones de los sujetos sociales
involucrados y la situación particular que condujo a su producción y
comunicación.
·
Mediante
preguntas se pueden poner en juego los conocimientos
escolares y propios de los estudiantes a la vez que se van delimitando las variables estructurantes
del caso en estudio.
Contribuyen a la orientación de estudio por
un lado y por otro permiten que los estudiantes procedan al análisis sistemático del caso presentado,
considerando en él las variables más significativas,
escalas pertinentes para su análisis, relaciones que explican la dinámica de
conflicto, cambio, permanencias, que
se presentan en el caso delimitado.
·
El
mismo análisis se deberá hacer sobre los testimonios orales que se puedan
registrar en la comunidad.
PROPÓSITOS DEL DOCENTE
Y ORGANIZACIÓN DE SITUACIONES DE ENSEÑANZA:
Se propiciará un proceso que tenga en
cuenta:
-la intervención de los estudiantes en situaciones de intercambio de
información, de opiniones personales, de puntos de vista sobre los aspectos del
problema en estudio. Es importante garantizar una variedad de tipos textuales y
puntos de vista que permitan enriquecer la mirada de los estudiantes sobre el
tema: textos que muestran las posiciones de los distintos sujetos involucrados.
-Incorporar variedad
de textos que aproximen al modo en que el tema es tratado desde otras
disciplinas (textos de antropología, de economía, de sociología histórica, entre
otras posibilidades.)
-favorecer la expresión personal, el análisis de la situación, búsqueda
del sentido de los datos en el caso estudiado, recorriendo situaciones como las
de realizar resúmenes, informes, cuadros y otros tipos de textos que permitan
la organización de la información, establecer relaciones entre la información
encontrada, comparar la información y organizarla para comunicarla tanto al
docente como al resto de los estudiantes.
-la elaboración de conclusiones provisionales sostenidas en argumentos
validados en el marco de información trabajado, puede tratarse de trabajos
individuales en los que se solicite la reflexión propia sobre el caso,
describiendo los aspectos centrales del mismo y analizando algunas de sus
relaciones
SOBRE LA LECTURA Y LA ESCRITURA:
Los momentos de lectura individual se
complementarán con momentos de intercambio grupal que permita identificar
problemas, dudas, distintas interpretaciones, correcciones, reformulaciones y
análisis y comentarios de los textos estudiados, dando lugar a distintas
perspectivas en el enfoque.
Se propiciarán
situaciones de lectura vinculadas con los temas trabajados que permitan aproximarse a la complejidad, a la
multiperspectividad y a la relación
problemática subjetividad/objetividad del conocimiento social, sosteniendo situaciones de lectura individual y grupal,
relectura de textos, formulación de preguntas, elaboración de interpretaciones e hipótesis, entre otras. Para que esto
sea posible es necesario abordar los
temas del currículum articulando el desarrollo de secuencias
didácticas que prevean
situaciones de lectura específicas y que consideren aspectos tales como: la
reposición de vocabulario específico, el uso de categorías de análisis y el reconocimiento
de perspectivas teóricas necesarias para comprender y discutir las explicaciones
dadas desde la Historia en los textos que exponen sus objetos, enfoques e indagaciones.
Respecto a las prácticas de escritura, la
propuesta reside en superar las formas de escritura positivista que sólo
apuntan, como se dijo, a la reposición del dato. Es necesario trabajar las diferencias
entre las explicaciones y descripciones, proponer consignas de trabajo problemáticas
o desafiantes, que habiliten una relación con los textos y sus sentidos tendiente
a la producción de conocimiento en Historia y no a su mera reproducción.
Preguntar por las posiciones de los autores,
los contextos de producción de los discursos, los intereses en disputa puestos
en discurso, o preguntar por los géneros y / o medios elegidos para transmitir
ciertos mensajes, realizar puestas en común de los textos producidos, también
es tarea de una educación orientada en Ciencias Sociales superadora de un
enfoque memorístico que asuma la responsabilidad de formar sujetos críticos que
no sólo consuman o adquieran conocimientos, sino que también puedan crearlos y
producirlos.
EVALUACIÓN:
Se tendrá en cuenta el tipo de vínculos
establecidos, el nivel de conceptualización alcanzado, las lecturas
desarrolladas, la expresión oral y escrita, observación, interpretación,
análisis, comprensión de relaciones, reformulación de la información,
apropiación y construcción de discursos propios.
Se propone reconocer y detectar algunas
variables del proceso de evaluación que consideramos básicas pero no
excluyentes como:
·
atender
a los conocimientos escolares y propios que sobre la Historia tienen los estudiantes
y ponen en juego en el aprendizaje de nuevos conocimientos.
·
reconocer
la utilización de diversas estrategias para seleccionar información relevante según
el tipo de fuentes históricas, procedencia de las mismas, intencionalidad, contenido,
formato textual, soporte. Estas estrategias son: la toma de notas, la elaboración
de cuadros comparativos, la organización de redes conceptuales, informes de
síntesis, producción de textos descriptivos, análisis y producción de gráficos,
entre otros.
·
reconocer
la toma de notas del discurso docente, atender a los interrogantes planteados por
parte de los alumnos y a la pertinencia de los mismos.
·
el
desarrollo de la oralidad a través de distintas situaciones: en la comunicación
a sus
pares de información específica, debates en
pequeños grupos, la comunicación de informes parciales requeridos por el
docente o necesarios para el avance del grupo total.
·
el
uso correcto del vocabulario específico, claridad en las producciones escritas.
·
el
cuidado en la presentación de los trabajos, tanto grupales como individuales (inteligibilidad,
legibilidad, respeto por el orden de consignas, citas del material utilizado, ajuste
a los acuerdos realizados en cuanto al tipo de consignas, glosario de conceptos
específicos)
·
utilización
de soportes alternativos para información y/o comunicación de los aprendizajes (redes
conceptuales en afiches, producción de mapas históricos u otros registros
gráficos elaborados en grupo o en forma individual); registro de la defensa de estos
trabajos al ser presentados en el contexto de clase.
·
las
producciones escritas solicitadas en forma parcial o como cierre de un trabajo,
acordada como forma de reelaboración crítica de los contenidos estudiados.
·
las
actitudes de reconocimiento de sus responsabilidades y compromisos:
considerando básicamente: asistencia, cumplimiento de trabajos propuestos y análisis
de las lecturas obligatorias, en tiempo y forma, participación en clase.
·
Se brindarán espacios para al
análisis e intercambio con el docente y con los compañeros tendientes a la
autoevaluación y la evaluación conjunta.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
ALONSO,
ELISALDE Y VÁZQUEZ: “Argentina en el
mundo contemporáneo”. Ciencias sociales EGB 3, Editorial Aique
ALONSO
Y VÁZQUEZ: Historia. “La Argentina
contemporánea”. Editorial Aique,Polimodal
PRIVITELLIO
y otros: “Historia de la Argentina
contemporánea”. Santillana, Polimodal
RAÚL FRADKIN (Coordinador): “Historia de la Argentina”, Estrada, Polimodal
RINS
Y WINTER: “Argentina 1776-1996. Una
historia para pensar”. Editorial Kapelusz, Polimodal.
PEÑA, Milcíades: “De
Mitre a Roca”
“La guerra de la
Triple Infamia”
“Sarmiento,
Alberdi, el 90”
“Masas, caudillos y élites”
Editorial El Lorraine (hay versiones
digitales en Internet y en las PC de la Biblioteca y el gabinete de
informática)
ROCK,
David: “El radicalismo (1890.1930)”.
Editorial Amorrortu.
PALACIO,
Ernesto: “Historia de la Argentina”. APL
ediciones.
FEINMANN,
José Pablo: “Filosofía política del
peronismo”. Notas publicadas en
Página 12. Están descargadas de Internet en las pc de la biblioteca escolar y
el gabinete.
“La sangre derramada”
PIGNA,
Felipe: “Lo pasado pensado”
GALEANO,
Eduardo: “Las venas abiertas de América
Latina”. Editorial Galerna (existen versiones digitales de descarga gratis,
y hay copia en las PC de la Biblioteca y el gabinete de informática)
HALPERIN DONGHI, Tulio: “La
Argentina en el callejón”
“La larga agonía de la Argentina peronista”
CEAL, “Historia Integral
Argentina”, Tomos 10, 11 y 12
Artículos
periodísticos publicados en los diarios Página 12, El Argentino, Crítica de la Argentina, La
Nación, La Prensa y Clarín.